VOLVER

Share

Estudian huellas fósiles de entre 100.000 y 70.000 años aparecidas en la playa onubense de Matalascañas

Un equipo de la Universidad de Huelva está estudiando las huellas aparecidas el pasado 7 de julio en la playa onubense de Matalascañas. Se trata de un afloramiento de pisadas fósiles que se ubica en la zona intermareal, lo que hace que esté sometido diariamente a su cubierta por las aguas y a su enterramiento parcial o total por la arena transportada. El hallazgo ha sido descubierto de forma casual por personal del Parque Nacional de Doñana.

Fuente: Universidad de Huelva


Huelva |
20 de julio de 2020

Un equipo de la Universidad de Huelva, perteneciente al Grupo de Investigación de Geociencias Aplicadas, dirigido por el profesor y catedrático en Paleontología, Eduardo Mayoral Alfaro, está estudiando las huellas aparecidas el pasado 7 de julio en la playa de Matalascañas. Se trata de un afloramiento de pisadas fósiles que había sido descubierto de forma casual por personal de administración del Parque Nacional de Doñana.

Afloramiento de pisadas fósiles descubiertos en la playa de Matalascañas.

Un trabajo de relevancia que se está efectuando después de que técnicos de Doñana se pusieran en contacto un día después del hallazgo con estos investigadores de la UHU para que hicieran una visita a la zona y se hicieran cargo de su estudio en colaboración con un técnico de Medio Ambiente del Parque, especialista en huellas de vertebrados. Tal y como explica Eduardo Mayoral, “una vez sobre el terreno, se pudo comprobar la importancia de tal hallazgo, que quedó al descubierto como consecuencia de la erosión provocada por los fuertes temporales del invierno pasado y por la acción intensa de las mareas”.

En concreto, el afloramiento se ubica en la zona intermareal, lo que hace que esté sometido diariamente a su cubierta por las aguas y a su enterramiento parcial o total por la arena transportada. Este hecho, según concreta este profesor, “limita considerablemente su estudio, pero ha sido -y es- determinante para su buena conservación, salvaguardándolo de acciones vandálicas o del expolio”.

La actuación de los investigadores de la Onubense se está centrando en el estudio sistemático de las huellas, para identificarlas icnotaxonómicamente, a partir de su análisis morfológico. Esta acción permitirá reconocer, no solo los aspectos paleobiológicos, es decir, conocer la fauna que habitaba aquella zona durante esa época, sino también aportar datos sobre su comportamiento y el contexto paleoambiental en el que se desarrolló su actividad.

Playa de Matalascañas (Huelva). Foto: Adobe Stock.

Para ello, el director de la investigación añade que “se ha llevado a cabo un reportaje fotográfico completo y se han realizado varios vuelos con un dron para que, una vez procesadas las imágenes y los datos de lidar, se pueda obtener, no solo la distribución espacial y temporal de las pisadas, sino también varias reconstrucciones de la microtopografía detallada de las mismas, que permitan su atribución sistemática lo más precisa posible”.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido