VOLVER

Share

Estudian la adaptación de las praderas marinas de la Bahía de Cádiz al aumento del nivel del mar

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz analiza las poblaciones de Cymodocea nodosa a diferentes profundidades durante 10 años, que ocupan gran parte de la zona intermareal y submareal de la costa gaditana. Son responsables de una gran parte del enterramiento de carbono del mar y están amenazadas por las acciones humanas y el cambio climático.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
05 de octubre de 2021

Investigadores de la Universidad de Cádiz han publicado recientemente un estudio, en la revista científica internacional Journal of Environmental Management, sobre la adaptación de las praderas marinas a los cambios graduales de disponibilidad de luz. Un trabajo que se ha realizado desde la observación de las poblaciones de la fanerógama marina Cymodocea nodosa en la zona intermareal y submareal de la Bahía de Cádiz a lo largo de una década. Sus resultados conforman la base de datos estacional más extensa disponible en la literatura para esta especie y demuestran la disponibilidad para la resistencia de estas plantas a largo plazo en la costa gaditana.

Las fanerógamas marinas son plantas con hojas, tallos, raíces y flores adaptadas a vivir permanentemente sumergidas en agua de mar.

Las fanerógamas marinas son plantas con hojas, tallos, raíces y flores adaptadas a vivir permanentemente sumergidas en agua de mar. “Estas impresionantes praderas marinas son responsables de una gran parte del enterramiento de carbono marino. No obstante, se encuentran fuertemente amenazadas por la presión antropogénica (acción humana) en la zona costera y el cambio climático, especialmente por el aumento del nivel del mar”, en palabras de la profesora de Biología de la UCA e investigadora responsable del artículo, Gloria Peralta.

Para el año 2100 se espera un aumento del nivel del mar de entre 0.26–0.82 m, lo que va a suponer sobre todo una disminución importante en la disponibilidad de luz que llega al suelo marino: “la supervivencia de las praderas de fanerógamas marinas va a depender de su capacidad para adaptarse a este cambio”. El objetivo de este trabajo ha sido precisamente entender los mecanismos de adaptación de esta especie a cambios graduales en la disponibilidad de luz. Se aborda a través del estudio de las poblaciones de Cymodocea nodosa a diferentes profundidades de forma estacional durante 10 años.

Las praderas tienen hojas más largas y con más crecimiento en verano cuando hay alta temperatura que en invierno, pero también mayor pérdida foliar.

El seguimiento de estas praderas incluye a poblaciones distribuidas a 0.4, -0.08 y -0.5 m. Los resultados muestran que esta planta acuática tiene “una fuerte estacionalidad tanto para características demográficas (más biomasa y densidad de hojas en verano que en invierno) como para características dinámicas (mayores tasas foliares de aparición, crecimiento y mortalidad en verano que en invierno)”. De esta forma, las praderas tienen hojas más largas y con más crecimiento en verano cuando hay alta temperatura que en invierno, pero también mayor pérdida foliar. Además, el tamaño de las hojas también es diferente según la profundidad, con hojas pequeñas y muy numerosas en zonas intermareales (0.4 m) y grandes pero poco numerosas en zonas submareales (-0.08 y -0.5 m). Estas diferencias en tamaño, crecimiento y mortalidad, combinadas con las diferencias en densidad de hojas, explican la falta de diferencias en balance de producción entre las praderas de profundidades más extremas (0.4 vs -0.5 m), confirmando así los mecanismos para sobrevivir de estas praderas en la Bahía de Cádiz.

El presente estudio contribuye “a entender los cambios esperables en un escenario de cambio climático en ecosistemas costeros tan importantes como las fanerógamas marinas y resalta la necesidad de disponer de bases de datos largas para poder evaluar la trayectoria de las praderas aún existentes”, concluye la investigadora principal.

Referencia bibliográfica:

G. Peralta, O. Godoy, L.G. Egea, C.B. de los Santos, R. Jiménez-Ramos, M. Lara, F.G. Brun, I. Hernández, I. Olivé, J.J. Vergara, V. González-Ortiz, F. Moreno-Marín, E.P. Morris, B. Villazán y J. L. Pérez-Lloréns.: The morphometric acclimation to depth explains the long-term resilience of the seagrass Cymodocea nodosa in a shallow tidal lagoon.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido