VOLVER

Share

Estudian la cantidad de CO2 enterrado que existe en la Bahía de Cádiz

La Bahía de Cádiz cuenta con unas 3.500 hectáreas de praderas marinas (contando con la macrolaga Caulerpa prolifera), capaces de absorber más de 32.000 toneladas de CO2 al año. Esta cantidad equivale a lo emitido por la mitad de los coches censados de la ciudad gaditana, según han podido constatar investigadores del grupo Estructura y Dinámica de Ecosistemas Acuáticos (EDEA) de la Universidad de Cádiz. 

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
16 de abril de 2019

Científicos de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al departamento de Biología, han puesto en marcha el proyecto de investigación CADYCCO (Carbon Dynamics in Vegetated Coastal Communities of Cádiz Bay), centrado en analizar la dinámica del carbono y el  dióxido de carbono (CO2) secuestrado por las praderas marinas de la Bahía de Cádiz.

Las praderas marinas se encuentran entre los ecosistemas menos conocidos y amenazados del mundo.

La Bahía de Cádiz cuenta con unas 3.500 hectáreas de praderas marinas (contando con la macrolaga Caulerpa prolifera), capaces de absorber más de 32.000 toneladas de CO2 al año. Cantidad que equivale a lo emitido por la mitad de los coches censados de la ciudad gaditana, según han podido constatar investigadores del grupo Estructura y Dinámica de Ecosistemas Acuáticos (EDEA) de la Universidad de Cádiz. El equipo científico del proyecto CADYCCO, coordinados por Rocío Jiménez y Carmen Barrena, quiere ir un paso más allá y calcular todo el CO2 enterrado en la Bahía.

Dicho trabajo permitirá analizar testigos de sedimento de más de un metro de profundidad para saber cómo ha cambiado la capacidad de secuestro de CO2 en los últimos siglos y conocer cuánto carbono hay almacenado bajo las aguas de la Bahía de Cádiz. Los hallazgos permitirán comprender mejor cómo los ecosistemas marinos hacen frente al Cambio Climático y “poder así apoyarnos en la naturaleza para atajar a esta grave amenaza”, según sostienen los investigadores de la UCA.

CADYCCO está respaldado por el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar) y cuenta con la participación del grupo ALGAE del Centro de Ciências do Mar do Algarve en Portugal, en el que se integra actualmente la profesora Carmen Barrena.

Investigadores que participan en este estudio.

Los gases causantes del Cambio Climático han alcanzado su concentración máxima desde hace 3 millones de años, según un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La última vez que la Tierra experimentó tal concentración, la temperatura era tres grados más alta y el mar tenía hasta 20 metros más de altura. Por ello, “si no reducimos rápidamente las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero, el cambio climático tendrá efectos devastadores e irreversibles”, como explican sus portavoces.

Para ello, “se está enfatizando mucho en la importancia de conservar e impulsar la investigación en ecosistemas clave en la lucha contra el Cambio Climático por su capacidad de absorber CO2, como son las praderas marinas y otros ecosistemas de carbono azul”.

Las praderas marinas se encuentran entre los ecosistemas menos conocidos y amenazados del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN); a pesar de que estos bosques submarinos son cruciales para nuestra supervivencia, ya que se encuentran entre los reservorios de carbono azul más importantes del planeta.

Los hallazgos permitirán comprender mejor cómo los ecosistemas marinos hacen frente al cambio climático.

Aunque apenas cubren el 0,1% del lecho marino, son capaces de capturar hasta 83 millones de toneladas métricas de carbono cada año (el equivalente al carbono emitido por aproximadamente 61 millones de automóviles en un año). “Esto las convierte en un auténtico pulmón del planeta, de ahí que nosotros hayamos puesto en marcha un proyecto de las características de CADYCCO”, sentencian desde EDEA.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido