VOLVER

Share

Estudian la cantidad de CO2 enterrado que existe en la Bahía de Cádiz

La Bahía de Cádiz cuenta con unas 3.500 hectáreas de praderas marinas (contando con la macrolaga Caulerpa prolifera), capaces de absorber más de 32.000 toneladas de CO2 al año. Esta cantidad equivale a lo emitido por la mitad de los coches censados de la ciudad gaditana, según han podido constatar investigadores del grupo Estructura y Dinámica de Ecosistemas Acuáticos (EDEA) de la Universidad de Cádiz. 

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
16 de abril de 2019

Científicos de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al departamento de Biología, han puesto en marcha el proyecto de investigación CADYCCO (Carbon Dynamics in Vegetated Coastal Communities of Cádiz Bay), centrado en analizar la dinámica del carbono y el  dióxido de carbono (CO2) secuestrado por las praderas marinas de la Bahía de Cádiz.

Las praderas marinas se encuentran entre los ecosistemas menos conocidos y amenazados del mundo.

La Bahía de Cádiz cuenta con unas 3.500 hectáreas de praderas marinas (contando con la macrolaga Caulerpa prolifera), capaces de absorber más de 32.000 toneladas de CO2 al año. Cantidad que equivale a lo emitido por la mitad de los coches censados de la ciudad gaditana, según han podido constatar investigadores del grupo Estructura y Dinámica de Ecosistemas Acuáticos (EDEA) de la Universidad de Cádiz. El equipo científico del proyecto CADYCCO, coordinados por Rocío Jiménez y Carmen Barrena, quiere ir un paso más allá y calcular todo el CO2 enterrado en la Bahía.

Dicho trabajo permitirá analizar testigos de sedimento de más de un metro de profundidad para saber cómo ha cambiado la capacidad de secuestro de CO2 en los últimos siglos y conocer cuánto carbono hay almacenado bajo las aguas de la Bahía de Cádiz. Los hallazgos permitirán comprender mejor cómo los ecosistemas marinos hacen frente al Cambio Climático y “poder así apoyarnos en la naturaleza para atajar a esta grave amenaza”, según sostienen los investigadores de la UCA.

CADYCCO está respaldado por el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar) y cuenta con la participación del grupo ALGAE del Centro de Ciências do Mar do Algarve en Portugal, en el que se integra actualmente la profesora Carmen Barrena.

Investigadores que participan en este estudio.

Los gases causantes del Cambio Climático han alcanzado su concentración máxima desde hace 3 millones de años, según un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La última vez que la Tierra experimentó tal concentración, la temperatura era tres grados más alta y el mar tenía hasta 20 metros más de altura. Por ello, “si no reducimos rápidamente las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero, el cambio climático tendrá efectos devastadores e irreversibles”, como explican sus portavoces.

Para ello, “se está enfatizando mucho en la importancia de conservar e impulsar la investigación en ecosistemas clave en la lucha contra el Cambio Climático por su capacidad de absorber CO2, como son las praderas marinas y otros ecosistemas de carbono azul”.

Las praderas marinas se encuentran entre los ecosistemas menos conocidos y amenazados del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN); a pesar de que estos bosques submarinos son cruciales para nuestra supervivencia, ya que se encuentran entre los reservorios de carbono azul más importantes del planeta.

Los hallazgos permitirán comprender mejor cómo los ecosistemas marinos hacen frente al cambio climático.

Aunque apenas cubren el 0,1% del lecho marino, son capaces de capturar hasta 83 millones de toneladas métricas de carbono cada año (el equivalente al carbono emitido por aproximadamente 61 millones de automóviles en un año). “Esto las convierte en un auténtico pulmón del planeta, de ahí que nosotros hayamos puesto en marcha un proyecto de las características de CADYCCO”, sentencian desde EDEA.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido