Estudian la eficacia del ayuno intermitente sobre la salud cardiovascular en personas con obesidad
El modelo de ayuno intermitente que utiliza el proyecto EXTREME se basa en limitar el número de horas que se puede comer. Según explica el director científico del estudio, el profesor de la Universidad de Granada Jonatan Ruiz Ruiz, “la restricción horaria de la ingesta de alimentos” implica la ingesta, sin restricción de tipo o cantidad de alimento, durante una franja horaria establecida para comer, por ejemplo, de 10 de la mañana a 6 de la tarde, y ayunar el resto del día”.
Fuente: Universidad de Granada
Un equipo multidisciplinar integrado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Universitario Clínico San Cecilio está realizando el proyecto de investigación “EXTREME”, que tiene por objetivo estudiar la eficacia y la factibilidad del ayuno intermitente sobre la salud cardiovascular en personas de entre 30 y 65 años con sobrepeso u obesidad.

El modelo de ayuno intermitente que utiliza el proyecto EXTREME se basa en limitar el número de horas que se puede comer.
El modelo de ayuno intermitente que utiliza el proyecto EXTREME se basa en limitar el número de horas que se puede comer. Según explica el director científico del estudio, el profesor de la UGR Jonatan Ruiz Ruiz, “la restricción horaria de la ingesta de alimentos” implica la ingesta, sin restricción de tipo o cantidad de alimento, durante una franja horaria establecida para comer, por ejemplo, de 10 de la mañana a 6 de la tarde, y ayunar el resto del día”.
Recientemente, este grupo de investigación ha publicado una revisión de los estudios realizados sobre este tipo de ayuno intermitente en humanos, mostrando que reduce el peso corporal y mejora la salud cardiovascular. Sin embargo, actualmente se desconoce el efecto de este tipo de ayuno intermitente sobre la grasa ectópica, la cual se define como el acumulo de grasa en órganos no destinados al almacenamiento de grasa, tales como el hígado, el páncreas, el músculo, etc.
La grasa ectópica está estrechamente relacionada con las enfermedades cardiovasculares, por lo tanto, es importante encontrar intervenciones eficaces para reducirla. Además, se desconoce si este tipo de ayuno intermitente es más efectivo para mejorar la salud cardiovascular cuando se realiza por la mañana, por la tarde o cuando cada persona decida en función de sus preferencias.

La grasa ectópica está estrechamente relacionada con las enfermedades cardiovasculares, por lo tanto, es importante encontrar intervenciones eficaces para reducirla.
El proyecto de investigación “EXTREME” tiene como objetivo responder a estas preguntas. De hecho, los resultados de un estudio piloto de cuatro semanas realizado por el grupo de investigación de Jonatan Ruiz son prometedores, mostrando que independientemente de cuando se realice este tipo de ayuno intermitente, se produce una disminución del peso corporal y de los perímetros de cintura y cadera. Además, no se observaron eventos adversos serios con este tipo de ayuno intermitente.
Últimas publicaciones
En su discurso de apertura de la cumbre de líderes de la COP28, que se celebra en Dubái, António Guterres ha asegurado que, para evitar el colapso planetario, los gobiernos deben acordar la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles. A los dirigentes de las empresas petroleras les ha pedido que no sigan apostando por un modelo de "negocio obsoleto".
Sigue leyendoLa Universidad de Sevilla interviene en la actualidad en la restauración de 20 modelos anatómicos, de un total de 525 piezas que alberga en su fondo de esculturas realizadas entre los siglos XVIII al XX, usadas con fines docentes en la Facultad de Medicina. Por el momento, acaba de finalizar la primera fase de restauración, constituida por nueve piezas. Dan testimonio de los métodos de enseñanza que han formado durante siglos a generaciones de médicos.
Sigue leyendoLa miopatía nemalínica es el subtipo más frecuente de las miopatías congénitas, un grupo de trastornos musculares genéticos caracterizados clínicamente por hipotonía y debilidad, generalmente presentes desde el nacimiento. Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto MYOCURE dirigido por el investigador de la Universidad Pablo de Olavide, José Antonio Sánchez Alcázar.
Sigue leyendo