VOLVER

Share

Estudian la manera de proteger equipos electrónicos mediante impresión 3D

El Área de Fabricación de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba fabrica un sistema envolvente con un grado de protección frente a polvo y a lluvia mediante tecnología aditiva. De esta manera, empleando la impresión 3D han conseguido fabricar un tipo de envolvente para una placa Arduino (basada en un microcontrolador), totalmente estanca, mediante la tecnología de filamento fundido y sin necesidad de tratamiento posterior.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
30 de abril de 2021

La impresión 3D, también conocida como fabricación aditiva, permite producir piezas personalizadas bajo demanda, empleando un amplio catálogo de materiales. A pesar de que existen diversas técnicas de fabricación disponibles en el mercado, la más extendida es la impresora que funde y extruye un material termoplástico para ir generando la pieza capa a capa.

La envolvente tiene un grado de protección frente a polvo y lluvia.

El Área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación de la Universidad de Córdoba lleva varios años trabajando en esta tecnología, y actualmente han publicado un trabajo centrado en la fabricación de envolventes para proteger los equipos electrónicos frente a polvo y a agua de lluvia.

De esta manera, empleando la impresión 3D han conseguido fabricar un tipo de envolvente para una placa Arduino (basada en un microcontrolador), totalmente estanca, mediante la tecnología de filamento fundido y sin necesidad de tratamiento posterior.

Esta envolvente ha conseguido un grado de protección IP65, «que se alcanza cuando las envolventes no dejan pasar ni polvo ni agua procedente de la lluvia», explica el profesor Pablo Romero. Otra conclusión de esta investigación ha sido que los parámetros que había que controlar más durante el diseño y la impresión han sido fundamentalmente el número de perímetros de la pared de la envolvente y el flujo de material durante la impresión.

Los resultados obtenidos serán útiles para empresas de la provincia que se dedican a la fabricación e instalación de equipos para automatización de riegos, que se colocan usualmente a la intemperie. También hay talleres dedicados a la fabricación de maquinaria agrícola y vehículos especiales que están interesados en esta solución, ya que así pueden fabricar defensas personalizadas para sus centralitas y equipos de control, con un coste reducido.

El trabajo ha sido incluido como capítulo en el libro titulado Fused Deposition Modeling Based 3D Printing; este libro, editado por los profesores Joao Paulo Davim y Harshit K. Dave, acaba de ser publicado por la editorial Springer: https://www.springer.com/gp/book/9783030680237


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido