Estudian los beneficios del mindfulness y la musicaterapia para el dolor crónico infantil
Los resultados de esta investigación para la práctica clínica consistirán en aumentar el soporte empírico de las terapias complementarias y el tratamiento psicológico en el manejo del dolor crónico infantil para tratar de recuperar a los niños y jóvenes de forma más exitosa de las intervenciones quirúrgicas y/o los tratamientos pediátricos correspondientes del proceso asistencial.
Fuente: Universidad de Huelva
El proyecto de la Universidad de Huelva consiste en un programa combinado que integra técnicas Mindfulness basadas en Kabat-Zinn y técnicas de Musicoterapia tomadas del Modelo Benenzon, elaborado por el doctor Javier Torres y Yolanda Alonso Martín, Psicóloga General Sanitaria Especialista en Psicología Infantil y Juvenil.
“Aunque el dolor crónico infantil es un problema de salud grave, todavía hay pocos estudios, por tanto, es necesario investigar para mejorar la eficacia de protocolos de tratamiento según las necesidades y características de la población infantojuvenil y sus familias”, explicó Torres.
Puesto que el Mindfulness y la Musicoterapia se están utilizando de diversas formas para mejorar la calidad de vida de las personas con dolor crónico, “las repercusiones de los resultados de esta investigación para la práctica clínica consistirán en aumentar el soporte empírico de las terapias complementarias y el tratamiento psicológico en el manejo del dolor crónico infantil para tratar de recuperar a los niños y jóvenes de forma más exitosa de las intervenciones quirúrgicas y/o los tratamientos pediátricos correspondientes del proceso asistencial”, añade el profesor.
El profesor Javier Torres-Pereira es doctor en Psicología y Técnico en el Modelo Benenzon de Musicoterapia (MBMT) y está impulsando una línea de investigación para el análisis de los beneficios terapéuticos y las aplicaciones clínicas de la Musicoterapia y el Mindfulness en el tratamiento de niños y jóvenes con color crónico.
Javier Torres ha presentado este proyecto junto con un grupo de sanitarios de la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría y Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez de Huelva (María Victoria Alonso, gerente de F.A.B.I.S; Rafael Tarsicio López, subdirector de Enfermería del HJRJ; F. Borja Croche, jefe de Pediatría; Carlos Cordero, jefe de Rehabilitación y Sonia M. Pastor, jefa de la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría) a los que agradece el “esfuerzo y apoyo” que está recibiendo, así como la colaboración de la Fundación Andaluza Beturia para la investigación en Salud (F.A.B.I.S).
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo