Estudian los hábitos de consumo y la evocación emocional del vino de Jerez
Este trabajo de investigación, en el que han participado 2.189 personas relacionadas con la Universidad de Cádiz, evidencia las diferencias en el consumo y la percepción de la población joven gaditana.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al grupo ‘Inteligencia Emocional’ y coordinados por el profesor Serafín Cruces Montes, han puesto en marcha un proyecto centrado en el estudio de los hábitos de consumo y la evocación emocional desarrollada en torno al vino del Marco de Jerez.

Este trabajo pretende analizar las emociones evocadas por los vinos de la campiña jerezana, así como su vinculación al consumo, la publicidad y el marketing.
Este trabajo, financiado por el Vicerrectorado de Investigación, a través del Plan Propio de Investigación y Transferencia, pretende analizar las emociones evocadas por los vinos de la campiña jerezana, así como su vinculación al consumo, la publicidad y el marketing. Para ello, se están empleando métodos de recogida de información tanto cualitativos como cuantitativos, ya sea a través de un autoinforme, grupos focales y/o medidas biométricas. La metodología utilizada se corresponde a un diseño exploratorio clásico, donde se comparan dos muestras (expertos y no expertos) según el nivel de conocimiento que tienen sobre el vino.
En la encuesta realizada han participado 2.189 miembros de la comunidad universitaria. “La participación ha sido muy buena y hay que tener en cuenta que, si bien se han realizado encuestas anteriores sobre el vino de Jerez, no hay precedentes de ninguna de este tamaño de muestra y cuyo objetivo sea definir los hábitos de consumo y actitudes en relación al mismo. La comprensión de la percepción del consumidor es fundamental a la hora de entender las características del producto, así como para analizar las estrategias necesarias para promover el consumo en poblaciones en las que actualmente tiene poca incidencia, como son los jóvenes”, tal y como explican desde el grupo de investigación. Asimismo, sostienen que “esta encuesta supone un primer paso fundamental para describir la idiosincrasia sensorial de un producto tan importante en nuestra cultura”.
De las 2.189 personas encuestadas, 44,9% fueron mujeres, mientras que el 55,1% corresponde a hombres. Las poblaciones de residencia con más participantes fueron Cádiz (532), Jerez de la Frontera (507), Puerto Real (218), San Fernando (212), El Puerto Santa María (191) y Chiclana de la Frontera (128). Otros datos a destacar son los porcentajes de participación distribuidos en relación con la UCA: el 61% corresponde a alumnado de grado, 17,7% a personal docente e investigador, 11,1% a alumnado de máster, mientras que el 8,7% correspondería a Personal de Administración y Servicios.
En los resultados iniciales, se puede destacar el hecho de que los vinos más conocidos son la Manzanilla y el Fino (por ese orden) frente al Palo Cortado y el Amontillado, que son los menos consumidos. De igual forma, es interesante indicar que los vinos de Jerez suelen ser consumidos principalmente en celebraciones o eventos, así como en reuniones familiares o con amigos, a pesar de que la mayoría piensa que éstos no deberían solo consumirse en ocasiones especiales.
La mayoría de los encuestados sostiene que “consumir vino de Jerez con moderación es saludable” y que debe hacerse sin mezclas con otras bebidas. De igual forma, una amplia mayoría de los participantes en este muestreo afirman que “el vino de Jerez es un producto cultural” y que “les gustaría aprender más sobre estos vinos y realizar más actividades relacionadas con ellos”. Además, los investigadores afirman que han encontrado diferencias significativas en la percepción que tiene sobre el vino la población joven (menores de 30 años) con respecto al resto de participantes, información de mucha utilidad para fijar nuevas estrategias que fomenten el consumo responsable.
Estos primeros resultados se complementarán con la realización de pruebas de cata sensorial, así como también pruebas de carácter biométrico como la fijación ocular, entre otras. Se espera que los resultados obtenidos en el estudio ayuden a optimizar las campañas de marketing del vino de Jerez y establecer un marco común de investigación para el estudio de sus particularidades.
Este trabajo de investigación se viene desarrollando en el Instituto de Investigación de Desarrollo Social y Sostenible (INDESS), y cuenta además con el respaldo del Instituto de Investigaciones Vitivinícolas y Agroalimentarias (IVAGRO) y del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez.
Concurso encuesta comunidad universitaria
El grupo de investigación de Inteligencia Emocional (HUM-843) del área de Psicología Social de la Universidad de Cádiz, como parte del área de Neuromarketing del Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social y Sostenible (INDESS), ha hecho entrega del premio al concurso por la participación en la encuesta realizada por Tavira para apoyar este estudio.

El ganador del concurso de este estudio, Jesús Bolaño Quintero, el director del INDESS, José Antonio López Sánchez, y los investigadores del proyecto.
El ganador del concurso, Jesús Bolaño Quintero, ha recibido del director del INDESS, José Antonio López Sánchez, y los investigadores del proyecto una tablet LENOVO TAB10 (Tablet de 10.1″HD) y dos botellas VORS de vino de Jerez.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo