VOLVER

Share

Estudian los hábitos de consumo y la evocación emocional del vino de Jerez

Este trabajo de investigación, en el que han participado 2.189 personas relacionadas con la Universidad de Cádiz, evidencia las diferencias en el consumo y la percepción de la población joven gaditana.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
19 de febrero de 2019

Investigadores de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al grupo ‘Inteligencia Emocional’ y coordinados por el profesor Serafín Cruces Montes, han puesto en marcha un proyecto centrado en el estudio de los hábitos de consumo y la evocación emocional desarrollada en torno al vino del Marco de Jerez.

Este trabajo pretende analizar las emociones evocadas por los vinos de la campiña jerezana, así como su vinculación al consumo, la publicidad y el marketing.

Este trabajo, financiado por el Vicerrectorado de Investigación, a través del Plan Propio de Investigación y Transferencia, pretende analizar las emociones evocadas por los vinos de la campiña jerezana, así como su vinculación al consumo, la publicidad y el marketing. Para ello, se están empleando métodos de recogida de información tanto cualitativos como cuantitativos, ya sea a través de un autoinforme, grupos focales y/o medidas biométricas. La metodología utilizada se corresponde a un diseño exploratorio clásico, donde se comparan dos muestras (expertos y no expertos) según el nivel de conocimiento que tienen sobre el vino.

En la encuesta realizada han participado 2.189 miembros de la comunidad universitaria. “La participación ha sido muy buena y hay que tener en cuenta que, si bien se han realizado encuestas anteriores sobre el vino de Jerez, no hay precedentes de ninguna de este tamaño de muestra y cuyo objetivo sea definir los hábitos de consumo y actitudes en relación al mismo. La comprensión de la percepción del consumidor es fundamental a la hora de entender las características del producto, así como para analizar las estrategias necesarias para promover el consumo en poblaciones en las que actualmente tiene poca incidencia, como son los jóvenes”, tal y como explican desde el grupo de investigación. Asimismo, sostienen que “esta encuesta supone un primer paso fundamental para describir la idiosincrasia sensorial de un producto tan importante en nuestra cultura”.

Responsables de la investigación realizada por la UCA.

De las 2.189 personas encuestadas, 44,9% fueron mujeres, mientras que el 55,1% corresponde a hombres. Las poblaciones de residencia con más participantes fueron Cádiz (532), Jerez de la Frontera (507), Puerto Real (218), San Fernando (212), El Puerto Santa María (191) y Chiclana de la Frontera (128). Otros datos a destacar son los porcentajes de participación distribuidos en relación con la UCA: el 61% corresponde a alumnado de grado, 17,7% a personal docente e investigador, 11,1% a alumnado de máster, mientras que el 8,7% correspondería a Personal de Administración y Servicios.

En los resultados iniciales, se puede destacar el hecho de que los vinos más conocidos son la Manzanilla y el Fino (por ese orden) frente al Palo Cortado y el Amontillado, que son los menos consumidos. De igual forma, es interesante indicar que los vinos de Jerez suelen ser consumidos principalmente en celebraciones o eventos, así como en reuniones familiares o con amigos, a pesar de que la mayoría piensa que éstos no deberían solo consumirse en ocasiones especiales.

La mayoría de los encuestados sostiene que “consumir vino de Jerez con moderación es saludable” y que debe hacerse sin mezclas con otras bebidas. De igual forma, una amplia mayoría de los participantes en este muestreo afirman que “el vino de Jerez es un producto cultural” y que “les gustaría aprender más sobre estos vinos y realizar más actividades relacionadas con ellos”. Además, los investigadores afirman que han encontrado diferencias significativas en la percepción que tiene sobre el vino la población joven (menores de 30 años) con respecto al resto de participantes, información de mucha utilidad para fijar nuevas estrategias que fomenten el consumo responsable.

Estos primeros resultados se complementarán con la realización de pruebas de cata sensorial, así como también pruebas de carácter biométrico como la fijación ocular, entre otras. Se espera que los resultados obtenidos en el estudio ayuden a optimizar las campañas de marketing del vino de Jerez y establecer un marco común de investigación para el estudio de sus particularidades.

Este trabajo de investigación se viene desarrollando en el Instituto de Investigación de Desarrollo Social y Sostenible (INDESS), y cuenta además con el respaldo del Instituto de Investigaciones Vitivinícolas y Agroalimentarias (IVAGRO) y del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez.

Concurso encuesta comunidad universitaria

El grupo de investigación de Inteligencia Emocional (HUM-843) del área de Psicología Social de la Universidad de Cádiz, como parte del área de Neuromarketing del Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social y Sostenible (INDESS), ha hecho entrega del premio al concurso por la participación en la encuesta realizada por Tavira para apoyar este estudio.

El ganador del concurso de este estudio, Jesús Bolaño Quintero, el director del INDESS, José Antonio López Sánchez, y los investigadores del proyecto.

El ganador del concurso, Jesús Bolaño Quintero, ha recibido del director del INDESS, José Antonio López Sánchez, y los investigadores del proyecto una tablet LENOVO TAB10 (Tablet de 10.1″HD) y dos botellas VORS de vino de Jerez.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido