Un estudio revela que las prácticas parentales influyen en la implicación de los hijos en ciberacoso
Expertas de la Universidad de Sevilla, Córdoba y Jaén han publicado recientemente un estudio sobre la percepción de los adolescentes sobre la educación que han recibido y su participación en el ciberacoso. Así, los datos ponen de relieve que la implicación y formación de las familias en los programas de prevención es un eje fundamental ya que se ha demostrado que las prácticas parentales tienen influencia en la implicación de los hijos en ciberbullying.
Fuente: Universidad de Sevilla
Expertas de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Córdoba han publicado recientemente un estudio sobre la percepción de los adolescentes sobre la educación que han recibido y su participación en el ciberacoso. Así, los datos ponen de relieve que la implicación y formación de las familias en los programas de prevención es un eje fundamental ya que se ha demostrado que las prácticas parentales tienen influencia en la implicación de los hijos en ciberbullying.

Según este estudio, cuando las prácticas educativas son poco adecuadas parece que aumenta la probabilidad de que los chicos sean victimizados o se impliquen en el doble rol (agresor/víctima).
“Lo más importante es que los chicos y chicas que no están implicados en ciberacoso son quienes reciben más afecto de sus padres, muestras de promoción de su autonomía y humor. Además, son adolescentes con alta revelación filial, es decir, comunican espontáneamente a sus progenitores asuntos que les interesan y preocupan. En cambio, aquellos chicos y chicas que han recibido una educación basada en prácticas disciplinarias punitivas (control psicológico y castigo físico o psicológico) tienden a implicarse más en ciberacoso”, afirma la investigadora de la Universidad de Sevilla Rosario del Rey.
La información analizada por este grupo de investigadoras arroja además otra conclusión: cuando las prácticas educativas son poco adecuadas parece que aumenta la probabilidad de que los chicos sean victimizados o se impliquen en el doble rol (agresor/víctima), mientras que en el caso de las chicas, cuando reciben este tipo de trato, tienden a ser ciberagresoras.
Este estudio, en el que han participado un total de 2.060 estudiantes de ESO de Andalucía, se ha desarrollado en el marco del proyecto ‘Sexting, Ciberbullying y Riesgos Emergentes en la Red: Claves para su Comprensión y Respuesta Educativa’ del Plan Estatal 2013-2016 Excelencia – Proyectos I+D liderado por la Universidad de Sevilla y en el que también han participado investigadores de la Universidad de Córdoba y la Universidad de Jaén.
Programa ‘Asegúrate’
Este programa educativo, desarrollado por investigadoras andaluzas, se basa en la teoría del comportamiento social normativo, las habilidades de autorregulación y las creencias de los adolescentes. Consiste en un paquete completo de estrategias y recursos para ayudar a los maestros a incluirlos en el currículo ordinario.
Recientes estudios confirman que, sin la intervención de los profesores en clase, el ciberacoso aumenta entre los estudiantes. En concreto, en el artículo ‘Asegúrate: An Intervention Program against Cyberbullying Based on Teachers’ Commitment and on Design of Its Instructional Materials’ se ha tenido en cuenta el comportamiento y opiniones de un total de 4.779 estudiantes (48,9% de niñas) en 5º y 6º grado en educación primaria y secundaria obligatoria.
“Los casos de víctimas cibernéticas, agresores cibernéticos y víctimas de ciberacoso disminuyen cuando la intervención es realizada por maestros que han recibido capacitación específica y han utilizado el paquete didáctico Asegúrate”, afirma la profesora Rosario del Rey.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo