VOLVER

Share

Evidencian que el aumento de CO2 provoca desajustes de los ciclos de nutrientes del suelo

Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con expertos de la Universidad de Western Sydney en Australia, han llevado a cabo un estudio que demuestra cómo los ciclos de nutrientes del suelo (movimiento e intercambio de materia orgánica e inorgánica que se realiza para volver a producir materia viva) pueden desincronizarse rápidamente en respuesta a un incremento del CO2 atmosférico, pese a no existir cambios grandes en la disponibilidad de dichas provisiones.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
28 de junio de 2019

Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con expertos de la Universidad de Western Sydney en Australia, han llevado a cabo un estudio que demuestra cómo los ciclos de nutrientes del suelo (movimiento e intercambio de materia orgánica e inorgánica que se realiza para volver a producir materia viva) pueden desincronizarse rápidamente en respuesta a un incremento del CO2 atmosférico, pese a no existir cambios grandes en la disponibilidad de dichas provisiones.

Para entender mejor este trabajo, coordinado por el investigador Ramón y Cajal, en el departamento de Biología de la Universidad de Cádiz, Raúl Ochoa-Hueso, se debe tener en cuenta que una relación adecuada entre los ciclos de nutrientes está asociada a suelos más sanos y funcionales tanto en ecosistemas naturales como en ecosistemas agrícolas. Así, tan importante es que estén en el suelo, como que las relaciones entre ellos sea la óptima. Las interacciones entre las sustancias alimentarias del suelo cambian de forma importante ante un aumento de dióxido de carbono atmosférico, algo que se ha podido constatar a través del trabajo que durante tres años se llevó a cabo en las instalaciones experimentales EucFACE, de la Western Sydney, y que ha sido publicado en la revista Journal of Ecology.

De esta forma, “la desincronización de los ciclos de nutrientes en los ecosistemas podría significar que los organismos no pueden satisfacer su demanda de nutrientes esenciales de forma simultánea. Este desajuste puede provocar, a su vez, un funcionamiento fisiológico no adecuado”, como explica el investigador de la UCA.  Pero este efecto va más allá de las propias plantas y otros organismos que necesitan una correcta relación, ya que “los cambios en los ciclos de nutrientes pueden originar una cascada de efectos con consecuencias impredecibles para todos los niveles tróficos, con posibles implicaciones para el funcionamiento y la biodiversidad de dichos ecosistemas”, en palabras del profesor Ochoa-Hueso.

Grandes estructuras que liberan CO2 de manera continuada.

El experimento realizado ha consistido en aumentar mucho la cantidad de CO2 en algunas pequeñas partes de un bosque de eucaliptos, para lo que se instalaron en la zona unas grandes estructuras que liberaban este gas de manera continuada. De esta forma, se consiguió incrementar el CO2 desde las 400 ppm (partes por millón – es una unidad de medida de concentración) que hay en la actualidad hasta las 550 ppm, que es lo que se prevé que habrá en 2050 al ritmo actual de emisiones. A partir de ahí, se pudieron realizar las investigaciones necesarias para ver diferentes respuestas del bosque al aumento del dióxido que se está generando en la tierra.

Los resultados de este trabajo, financiado por el gobierno y la citada universidad australianos, sugieren que este tipo de respuestas sutiles, tales como la desincronización de los nutrientes en un ecosistema, podrían usarse como indicadores tempranos de los efectos del cambio climático y apuntan a que “podría haber consecuencias a largo plazo no previstas si no prestamos la suficiente atención a estos pequeños cambios”.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido