VOLVER

Share

Evidencian que el desarrollo temprano del miocardio de aves y mamíferos se asemeja al de los peces cartilaginosos

Científicos de la Universidad de Málaga, el Instituto de Biotecnología y Desarrollo Azul (IBYDA) y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), confirman esta hipótesis evolutiva tras estudiar las primeras etapas del desarrollo del músculo cardiaco en la pintarroja, un tiburón típicamente mediterráneo. El proceso, denominado trabeculación, tiene lugar de forma similar al que presentan aves y mamíferos.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
23 de septiembre de 2020

La evolución cardiaca de los vertebrados es un tema de debate recurrente en el ámbito científico, donde la hipótesis de que el diseño del corazón de los peces con esqueleto cartilaginoso, grupo al que pertenecen las rayas y tiburones, refleja fielmente la condición primitiva de los vertebrados cada vez está más extendida. Este grupo de peces se caracteriza por tener un corazón tubular con cinco segmentos dispuestos en serie, a diferencia del de aves y mamíferos, que tiene cuatro cámaras.

Representación esquemática (a) y corte histológico (b) del corazón de pintarroja (Scyliorhinus canicula) adulta. Figura adaptada del artículo (López-Unzu et al., Sci. Rep. 2020).

Investigadores del Grupo de Estudios Cardiovasculares del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga, tras estudiar las primeras etapas del desarrollo del músculo cardiaco en embriones de pintarroja, un tiburón típicamente mediterráneo, han confirmado que este proceso, denominado trabeculación, tiene lugar de forma similar al que presentan aves y mamíferos.

Los científicos, que también forman parte del Instituto de Biotecnología y Desarrollo Azul (IBYDA) y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), han comparado estos resultados, publicados en Scientific Reports, con otro grupo de peces, los teleósteos, al que pertenece el pez cebra, una especie que desarrolla un mecanismo de trabeculación diferente.

“Al inicio del proceso de formación de trabéculas miocárdicas se observan dos capas celulares en el corazón embrionario de todos los vertebrados: una interna llamada endocardio y otra externa, que es el miocardio en formación. Mientras en los peces cartilaginosos, las aves y los mamíferos las células del endocardio invaden el miocardio en formación dando lugar a espacios que “esculpirán” las trabéculas miocárdicas, en el pez cebra sucede lo contrario, las células del miocardio se dividen en zonas concretas e invaden el endocardio, dando lugar finalmente a estas trabéculas”, explica el investigador de la Facultad de Ciencias de la UMA Miguel López-Unzu, autor principal de este estudio.

Los investigadores Ana Carmen Durán, Maria Teresa Soto, Miguel López-Unzu y Borja Fernández.

Según López-Unzu el mecanismo de trabeculación se ha conservado desde vertebrados basales hasta los mamíferos, mientras que el pez cebra muestra un carácter derivado, no constituyendo, por tanto, un ejemplo fiel de lo que sucede durante las primeras fases de desarrollo del miocardio en el ser humano.

Un hallazgo científico de gran importancia, ya que el pez cebra es un modelo animal muy extendido en las investigaciones biológicas por sus muchas ventajas: es fácil de mantener, cría rápidamente y es modificable a nivel genético. Sin embargo, tras este estudio, se cuestiona la idoneidad del uso del pez cebra como modelo en ciertas investigaciones sobre enfermedades cardiovasculares.

Los investigadores de la UMA Ana Carmen Durán, Borja Fernández, Cristina Rodríguez, Valentín Sans y María Teresa Soto son otros investigadores que han participado en este proyecto, que lleva desarrollándose más de tres años. Así, el material estudiado, huevos fecundados de pintarroja, ha sido obtenido de hembras adultas capturadas por los barcos pesqueros de la Cofradía de Pescadores de Caleta de Vélez (Málaga). También se ha contado con el soporte técnico de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la UMA.

Referencia bibliográfica: López-Unzu, M.A., Durán, A.C., Rodríguez, C. Rodríguez, C., Soto-Navarrete, M. T., Sans-Coma, V., Fernández, B. Development of the ventricular myocardial trabeculae in Scyliorhinus canicula (Chondrichthyes): evolutionary implications. Sci Rep 10, 14434 (2020). https://doi.org/10.1038/s41598-020-71318-x


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido