VOLVER

Share

Experimentan con un rover de la Agencia Espacial Europea

Los investigadores de la Universidad de Málaga que durante los últimos años han colaborado con la Agencia Espacial Europea (ESA) en trabajos relacionados con la exploración planetaria han podido experimentar en las instalaciones universitarias con un vehículo (rover) cedido por la propia Agencia, que simula la recogida de muestras en Marte para su posterior envío a la Tierra. El prototipo de vehículo llegó hace unas semanas a la Escuela de Ingenierías Industriales y con él trabajan los integrantes del Laboratorio de Robótica Espacial, perteneciente al Grupo de Ingeniería de Sistemas y Automática.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
27 de septiembre de 2021

Los investigadores de la Universidad de Málaga que durante los últimos años han colaborado con la Agencia Espacial Europea (ESA) en trabajos relacionados con la exploración planetaria han podido experimentar en las instalaciones universitarias con un vehículo (rover) cedido por la propia Agencia, que simula la recogida de muestras en Marte para su posterior envío a la Tierra.

El prototipo de vehículo llegó hace unas semanas a la Escuela de Ingenierías Industriales y con él trabajan los integrantes del Laboratorio de Robótica Espacial, perteneciente al Grupo de Ingeniería de Sistemas y Automática, liderado por el catedrático Alfonso García Cerezo. El investigador principal es el profesor Carlos Pérez del Pulgar, que cuenta con la colaboración de los estudiantes de Doctorado Gonzalo Paz y Raúl Castilla, así como los alumnos de grado Emilio Hernández y Laura Mantoani.

El trabajo conjunto con la ESA, basado en el incremento de autonomía de este tipo de vehículos, comenzó en 2016 y concluirá este mismo año. En ese tiempo, los ingenieros de la UMA han desarrollado algoritmos para la planificación de caminos en transportes (rovers) de exploración planetaria y también han habilitado un brazo articulado para que este vehículo pueda recoger muestras sobre el terreno que puedan ser analizadas posteriormente, demostrando la capacidad tecnológica de esta Universidad en este tipo de misiones.

Algoritmos de inteligencia artificial

En la última actividad conjunta con la Agencia Espacial Europea, los investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado el software de guiado, navegación y control del vehículo, que mediante algoritmos de inteligencia artificial es capaz de desplazarse en busca de unas muestras que son reconocidas por las cámaras del propio rover y recogidas por un manipulador dotado de una pinza.

El rover de la ESA que están probando los investigadores de la Universidad de Málaga.

El rover con el que se ha ensayado estos días en la UMA, enviado por la Agencia Europea, es un prototipo a escala del rover Ronsalink Franklind que será enviado a Marte el próximo año dentro de la misión ExoMars. El brazo manipulador tiene capacidad para recoger muestras del suelo marciano, un objetivo que se enmarca en la siguiente misión, denominada Mars Sample Return, en la que colaborarán la NASA y la ESA.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido