VOLVER

Share

Experimentan con un rover de la Agencia Espacial Europea

Los investigadores de la Universidad de Málaga que durante los últimos años han colaborado con la Agencia Espacial Europea (ESA) en trabajos relacionados con la exploración planetaria han podido experimentar en las instalaciones universitarias con un vehículo (rover) cedido por la propia Agencia, que simula la recogida de muestras en Marte para su posterior envío a la Tierra. El prototipo de vehículo llegó hace unas semanas a la Escuela de Ingenierías Industriales y con él trabajan los integrantes del Laboratorio de Robótica Espacial, perteneciente al Grupo de Ingeniería de Sistemas y Automática.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
27 de septiembre de 2021

Los investigadores de la Universidad de Málaga que durante los últimos años han colaborado con la Agencia Espacial Europea (ESA) en trabajos relacionados con la exploración planetaria han podido experimentar en las instalaciones universitarias con un vehículo (rover) cedido por la propia Agencia, que simula la recogida de muestras en Marte para su posterior envío a la Tierra.

El prototipo de vehículo llegó hace unas semanas a la Escuela de Ingenierías Industriales y con él trabajan los integrantes del Laboratorio de Robótica Espacial, perteneciente al Grupo de Ingeniería de Sistemas y Automática, liderado por el catedrático Alfonso García Cerezo. El investigador principal es el profesor Carlos Pérez del Pulgar, que cuenta con la colaboración de los estudiantes de Doctorado Gonzalo Paz y Raúl Castilla, así como los alumnos de grado Emilio Hernández y Laura Mantoani.

El trabajo conjunto con la ESA, basado en el incremento de autonomía de este tipo de vehículos, comenzó en 2016 y concluirá este mismo año. En ese tiempo, los ingenieros de la UMA han desarrollado algoritmos para la planificación de caminos en transportes (rovers) de exploración planetaria y también han habilitado un brazo articulado para que este vehículo pueda recoger muestras sobre el terreno que puedan ser analizadas posteriormente, demostrando la capacidad tecnológica de esta Universidad en este tipo de misiones.

Algoritmos de inteligencia artificial

En la última actividad conjunta con la Agencia Espacial Europea, los investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado el software de guiado, navegación y control del vehículo, que mediante algoritmos de inteligencia artificial es capaz de desplazarse en busca de unas muestras que son reconocidas por las cámaras del propio rover y recogidas por un manipulador dotado de una pinza.

El rover de la ESA que están probando los investigadores de la Universidad de Málaga.

El rover con el que se ha ensayado estos días en la UMA, enviado por la Agencia Europea, es un prototipo a escala del rover Ronsalink Franklind que será enviado a Marte el próximo año dentro de la misión ExoMars. El brazo manipulador tiene capacidad para recoger muestras del suelo marciano, un objetivo que se enmarca en la siguiente misión, denominada Mars Sample Return, en la que colaborarán la NASA y la ESA.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido