Expertos de la Universidad de Málaga crean un código ético centrado en influencers virtuales
Un equipo de expertos de la Universidad de Málaga colaboran con ViaTalents, la división de la firma de publicidad y marketing ‘Be a Lion’ que diseña y crea metahumanos generados y entrenados por IA, para desarrollar un código ético centrado en el comportamiento de sus influencers virtuales. Se pretende abordar los desafíos éticos asociados con la creación y gestión de metahumanos en el ámbito del marketing y la publicidad.
Fuente: Universidad de Málaga
Dentro de este marco de investigación, el comité creará “un código de conducta ético y con valores» que guiará el comportamiento y personalidad de Alba Renai, la primera influencer metahumana de la familia VIATalents, que será entrenada en valores, de manera que pueda contemplarlos a la hora de enfocar sus contenidos e interacciones con sus seguidores de manera positiva.
Este acuerdo marca un paso significativo en la investigación enfocada en establecer estándares éticos para una inteligencia artificial (IA) responsable, con el fin de proteger la privacidad de los usuarios y fomentar la transparencia. Además, busca identificar y abordar posibles riesgos éticos que puedan surgir con el tiempo en el ámbito de la inteligencia artificial en general. La colaboración tiene como objetivo prevenir el uso indebido social y ético de la IA, identificar tendencias normativas para el control legal de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) y establecer una estrategia integral de entrenamiento responsable, tanto social como legal, para la inteligencia artificial.
El comité de expertos, liderado desde la Facultad de Comercio y Gestión, está dirigido por los profesores Carmina Jambrino, del Área de Comercialización e Investigación de Mercados, y Francisco Triguero, del Departamento de Lenguaje y Ciencias de la Computación. Participarán en el equipo también las profesoras Carmiña de Vivero del Departamento de Derecho Mercantil y Patricia Iglesias y Elena Fernández, con perfil de Marketing.
Avatares digitales que habitan en plataformas como Instagram, TikTok, Facebook y Twitter, han emergido como una nueva realidad en Internet y en diversas campañas publicitarias de marcas. A pesar de no ser personas reales, estos avatares buscan construir comunidades en redes sociales y proyectar un estilo de vida similar al de los influencers humanos, logrando colaboraciones con algunas de las marcas más destacadas a nivel mundial. Su creciente influencia en los últimos años ha consolidado distintas líneas de investigación en torno a la ética derivada de esta nueva realidad.
Últimas publicaciones
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
La ‘ventanilla única’ de atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía ha identificado medio centenar de propuestas en toda la región, desde su puesta en marcha a principios de 2025. La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide, coordinan esta entidad que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un método que combina análisis químicos, herramientas matemáticas y aprendizaje automático para trazar la identidad aromática del oro líquido con un nivel de detalle muy preciso. Este avance permite proteger su autenticidad, luchar contra el fraude alimentario y resaltar las virtudes de prácticas agrícolas más sostenibles.