Expertos internacionales debaten en Granada los últimos avances científicos relacionados con el origen de la vida
El Parque de las Ciencias de Granada acoge estos días una reunión científica de la acción europea COST (European Cooperation on Science and Technology) sobre CHEMOBRIONICS, que coordina el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (UGR-CSIC).
Fuente: Universidad de Granada
Granada acoge estos días la reunión científica de inicio de la acción europea COST (European Cooperation on Science and Technology) sobre Chemobrionics: procesos físicos y químicos relacionados con el Origen de la Vida, que organizan los investigadores Julyan Cartwright y Claro Ignacio Sainz Díaz del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada).

Russell junto a Julyan Cartwright, investigador del IACT (UGR-CSIC) y Chair de la Action COST 17120 “Chemobrionics”, que organiza y financia este evento.
Este evento científico se celebra en el Parque de las Ciencias de Granada, y se trata de un encuentro de primer nivel internacional, ya que en él participan 120 investigadores de 28 países de 3 continentes.
Esta reunión se celebra en homenaje a uno de los científicos que más ideas ha aportado sobre el origen de la vida en la Tierra y coincide con su 80 cumpleaños: el profesor Michael Russell. Además, el encuentro celebra al mismo tiempo el 30 aniversario del descubrimiento de las chimeneas submarinas alcalinas que forman estructuras peculiares e iniciaron una serie de fructíferas discusiones sobre la química prebiótica.
La red COST está dirigida y coordinada por los investigadores Julyan Cartwright y Claro Ignacio Sainz Díaz, e integra 29 países europeos. Esta acción fue aprobada en octubre de 2018 con la idea de agrupar científicos de diversos campos científicos (Matemáticas, Física, Química, Geología y Biología), que permita discusiones interdisciplinares sobre diferentes aspectos relacionados con el Origen de la Vida y su evolución, y que ayuden a la búsqueda de vida extraterrestre en sus diferentes estadíos.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo