VOLVER

Share

Expertos internacionales debaten en Granada los últimos avances científicos relacionados con el origen de la vida

El Parque de las Ciencias de Granada acoge estos días una reunión científica de la acción europea COST (European Cooperation on Science and Technology) sobre CHEMOBRIONICS, que coordina el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (UGR-CSIC).

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
12 de marzo de 2019

Granada acoge estos días la reunión científica de inicio de la acción europea COST (European Cooperation on Science and Technology) sobre Chemobrionics: procesos físicos y químicos relacionados con el Origen de la Vida, que organizan los investigadores Julyan Cartwright y Claro Ignacio Sainz Díaz del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada).

Russell junto a Julyan Cartwright, investigador del IACT (UGR-CSIC) y Chair de la Action COST 17120 “Chemobrionics”, que organiza y financia este evento.

Este evento científico se celebra en el Parque de las Ciencias de Granada, y se trata de un encuentro de primer nivel internacional, ya que en él participan 120 investigadores de 28 países de 3 continentes.

Esta reunión se celebra en homenaje a uno de los científicos que más ideas ha aportado sobre el origen de la vida en la Tierra y coincide con su 80 cumpleaños: el profesor Michael Russell. Además, el encuentro celebra al mismo tiempo el 30 aniversario del descubrimiento de las chimeneas submarinas alcalinas que forman estructuras peculiares e iniciaron una serie de fructíferas discusiones sobre la química prebiótica.

La red COST está dirigida y coordinada por los investigadores Julyan Cartwright y Claro Ignacio Sainz Díaz, e integra 29 países europeos. Esta acción fue aprobada en octubre de 2018 con la idea de agrupar científicos de diversos campos científicos (Matemáticas, Física, Química, Geología y Biología), que permita discusiones interdisciplinares sobre diferentes aspectos relacionados con el Origen de la Vida y su evolución, y que ayuden a la búsqueda de vida extraterrestre en sus diferentes estadíos.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido