VOLVER

Share

Finaliza la XVIII Semana de la Ciencia en Andalucía con 481 actividades organizadas por 136 instituciones

Visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas a los centros de investigación y universidades o itinerarios didácticos por ciudades, parques tecnológicos y jardines botánicos, exposiciones, talleres, prácticas de laboratorio, charlas, conferencias o mesas redondas. Andalucía ha cerrado la celebración de la XVIII Semana de la Ciencia con un balance final de 481 actividades desde que se iniciara el evento el pasado 5 de noviembre, lo que consolida la oferta de actividades registradas en años anteriores, con la mujer en la ciencia y la sostenibilidad como protagonistas de buena parte de las actividades de 2018.

Fuente: Fundación Descubre.


Andalucía |
19 de noviembre de 2018

Café con Ciencia celebrado en la Universidad de Cádiz.

Visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas a los centros de investigación y universidades o itinerarios didácticos por ciudades, parques tecnológicos y jardines botánicos, exposiciones, talleres, prácticas de laboratorio, charlas, conferencias o mesas redondas. Andalucía ha cerrado la celebración de la XVIII Semana de la Ciencia con un balance final de 481 actividades desde que se iniciara el evento el pasado 5 de noviembre, lo que consolida la oferta de actividades registradas en años anteriores, con la mujer en la ciencia y la sostenibilidad como protagonistas de buena parte de las actividades de 2018.

La iniciativa, organizada en Andalucía por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad, y coordinada por la Fundación Descubre, supone el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra de forma simultánea en Europa. Por provincias, Almería ha organizado finalmente 42 actividades, Cádiz 41, Córdoba 17, Granada 197, Huelva 8, Jaén 46, Málaga 39 y Sevilla 91.

Durante esta quincena, 136 instituciones entre universidades, centros de investigación, parques tecnológicos, institutos, museos y otros centros de divulgativos de Andalucía, han organizado todo tipo de actividades, acercando al público en general su quehacer diario, tanto sus aspectos más llamativos como los más desconocidos.

De esta forma, las acciones que los centros de investigación y divulgación han preparado han permitido aproximar la labor científica, sus procesos y sus resultados a la ciudadanía, superando mitos, valorando su utilidad para la vida cotidiana o despertando inquietudes que sirvan de semilla para futuras carreras científicas. Los asistentes, por su parte, han disfrutado de una ciencia cercana, gracias al trabajo desinteresado de científicos y divulgadores.

Con respecto al pasado año, la Semana demuestra su solidez en Andalucía y se acerca a las 500 actividades, contando con la implicación de las más destacadas instituciones de divulgación de la comunidad autónoma, así como el trabajo y el esfuerzo de investigadores y profesores. Las actividades organizadas en la presente edición se han repartido entre las ocho provincias andaluzas, con una mayor implicación además de colectivos ciudadanos, asociaciones científicas y culturales.

La ciencia de Andalucía se acerca a la sociedad

La XVIII Semana de la Ciencia ha ofrecido a la ciudadanía una enorme variedad de actividades durante los 15 días de celebración. Desde visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas a los centros de investigación y universidades para conocer de primera mano a los investigadores, su trabajo y cómo lo hacen en Andalucía, hasta itinerarios didácticos por ciudades, universidades, parques tecnológicos y jardines botánicos, o exposiciones, talleres, prácticas de laboratorio y demostraciones… Charlas, conferencias y mesas redondas, concursos de fotografía científica y dibujo, juegos científicos, observaciones astronómicas o ciclos de cine también forman parte del amplio programa de actividades que oferta la Semana de la Ciencia en Andalucía este año.

Estas propuestas se han adaptado además a la actualidad para abordar temas de impacto social o científico, con la mujer en la ciencia y la sostenibilidad como protagonistas de buena parte de las actividades, al tiempo que se ha abordado, por ejemplo, el impacto del plástico en el mar, las ventajas o inconvenientes de los transgénicos, la cultura del botellódromo en menores o la lacra de la violencia de género. Además, este programa se organiza, por su magnitud, con un carácter descentralizado que en Andalucía ha ofrecido un buscador de agenda por temas, provincias o fechas liderado por la Fundación Descubre, coordinadora del evento divulgativo.

Jornada de Puertas Abiertas en el CABD.

Una celebración que por su magnitud tiene carácter descentralizado, es decir, son las comunidades autónomas las que se encargan de organizar su celebración. En Andalucía, la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía ha encargado de nuevo a la Fundación Descubre (fundaciondescubre.es) la coordinación del evento divulgativo.

A partir de ahora, todos los organizadores y participantes tienen la oportunidad de compartir su experiencia en la web del evento http://semanadelaciencia.fundaciondescubre.es, con el fin de que cuenten qué han organizado o en qué actividad han participado, compartir fotos, vídeos, materiales didácticos, valoraciones…

Café con Ciencia

La Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región y el apoyo de la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía, ha organizado Café con Ciencia en el marco de esta quincena divulgativa. En esta actividad, 343 científicos y científicas han charlado en torno a una mesa con 4.062 estudiantes de toda Andalucía para contarles su día a día y su labor investigadora, en un ambiente distendido.

Visita guiada a Cástulo.

Científicos, profesores y alumnos han conversado en 297 cafés que han tenido lugar durante la Semana de la Ciencia en 42 centros de investigación y divulgación de toda Andalucía. En esta modalidad, los expertos conversan con estudiantes de secundaria, bachillerato y mayores. Algunas de las ubicaciones de los cafés este año han sido nuevamente espacios abiertos al público, como casas de la cultura, palacios de congresos o lugares céntricos para sacar la ciencia fuera de sus enclaves convencionales y hacer visible la labor de los investigadores. Asimismo, la actividad puede organizarse durante todo el año y no sólo en el contexto de la Semana de la Ciencia.

La web del proyecto se ha convertido igualmente en un punto de encuentro y seguimiento de los cafés. En la dirección http://cafeconciencia.fundaciondescubre.es se reúne toda la información de los científicos participantes, así como la ubicación y fecha de los distintos cafés.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 63 71 99
Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/FundacionDescubre
@FDescubre
#semanaciencia   /   #cafeconciencia


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido