VOLVER

Share

Finalizan los primeros trabajos de excavación en el anfiteatro de Torreparedones

Los meses de excavaciones y trabajos de arqueología han permitido conocer mucho más sobre la historia de Torreparedones. Se puede apuntar ahora con mayor precisión que el anfiteatro de Torreparedones se construye a mediados de siglo I d. C y que se abandona a inicios del siglo III y se abren las puertas a la hipótesis de remodelaciones posteriores.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
07 de junio de 2019

El grupo de investigación ‘Antiguas ciudades de Andalucía: de la investigación arqueológica a la rentabilización social’ de la Universidad de Córdoba han finalizado los primeros trabajos de excavación en el anfiteatro de Torreparedones, en concreto parte de la fachada y sectores de graderíos del anfiteatro, que han quedado al descubierto tras estas tareas.

Trabajos de excavación en el anfiteatro romano de Torreparedones.

Los meses de excavaciones y trabajos de arqueología han permitido conocer mucho más sobre la historia de Torreparedones. Se puede apuntar ahora con mayor precisión que el anfiteatro de Torreparedones se construye a mediados de siglo I d. C y que se abandona a inicios del siglo III y se abren las puertas a la hipótesis de remodelaciones posteriores.

El grupo, dirigido por los investigadores Massimo Gasparini y Santiago Rodero y con la colaboración de los alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras, el Ayuntamiento de Baena y Carlos León, propietario de los terrenos que albergan los restos arqueológicos; ha descubierto parte del trazado de la fachada del edificio con un excelente estado de conservación en parte de las estructuras. En el flanco sureste del anfiteatro, aún sin haber llegado a excavar hasta la altura del podio que separaba a los espectadores de la arena de lucha, se ha alcanzado una altura de 3 metros al exterior, por lo que parece que el edificio conservaría hasta 5 metros de altura en sus estructuras. Con una altura de casi tres metros al exterior.

Los 8 pasillos del graderío y la cubierta de piedra de uno de ellos como ‘techo’ romano pone al descubierto una remodelación posterior a la construcción que aumenta la vistosidad del edificio. La ausencia de asientos en el graderío hace pensar que estos eran de madera.

La cota de la arena y la altura del podio, que estarían a más de 5 metros de profundidad quedarían ocultos y pendientes de futuros plantes de actuación que puedan afrontar la envergadura que requiere llegar a estos niveles para los que habría que mover un gran volumen de metros cúbicos de suelo que cubren el suelo del anfiteatro.

Con el resultado derivado de estos trabajos se cumplen los objetivos de conocimiento científico propuestos por la Universidad de Córdoba: constatación del hallazgo, delimitación de las medidas (69x64m), clarificación de su arquitectura, cronología y estado de conservación. Una vez esbozada la situación del anfiteatro, la excavación ha sido cubierta con geotextil y arena fina que protegerá las estructuras para que, posteriormente, se pueda seguir conociendo un poco más d esa Córdoba romana que pertenece latente bajo las ciudades actuales.


Share

Últimas publicaciones

Confirman la seguridad ambiental de los extractos de naranja y canela como biopesticidas
Almería | 19 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado que unos compuestos naturales incluidos en productos de control biológico de plagas en cultivos, no generan toxicidad. Los resultados del estudio garantizan así su uso para una agricultura sostenible.

Sigue leyendo
Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido