VOLVER

Share

Fumar cannabis deteriora significativamente la visión, aunque gran parte de los consumidores no son conscientes de ello

Una investigación realizada en la Universidad de Granada señala que fumar cannabis altera de forma significativa funciones visuales importantes, como son la agudeza visual, la sensibilidad al contraste, la visión tridimensional o estereopsis, la capacidad de enfoque o la sensibilidad al deslumbramiento. Más del 90% de las personas piensan que consumir cannabis no afecta a su visión, o lo hace sólo ligeramente.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
05 de marzo de 2021

Un grupo de investigadores del departamento de Óptica de la Universidad de Granada (UGR) han estudiado las consecuencias que genera fumar cannabis en distintos parámetros visuales, y cómo perciben los consumidores el efecto que esta droga tiene en la visión, relacionando ambos aspectos.

Según la Encuesta sobre alcohol, drogas y otras adicciones en España 2019-2020, el consumo de cannabis ha aumentado desde el año 2011 en nuestro país.

Este trabajo, dirigido por Carolina Ortiz Herrera y Rosario González Anera, ha sido publicado en la revista Scientific Reports. Su autora principal, Sonia Ortiz Peregrina, señala que el consumo de cannabis está en auge a pesar de ser una droga ilegal. Según la Encuesta sobre alcohol, drogas y otras adicciones en España 2019-2020, el consumo de cannabis ha aumentado desde el año 2011 en nuestro país. Así, un 37% de los adultos españoles ha consumido esta droga alguna vez, y alrededor de un 10% lo hizo en el último año.

En este estudio, llevado a cabo con la aprobación del Comité de Ética en Investigación Humana de la UGR (921/CCEIH/2019), se realizó una evaluación visual exhaustiva a 31 consumidores de cannabis cuando no habían consumido ninguna sustancia, y también cuando estaban bajo el efecto de la droga. Además, se estudió la percepción que tenían de los efectos visuales cuando consumen esta droga.

Los investigadores de la UGR que han llevado a cabo este trabajo.

Los resultados de este trabajo muestran cómo tras el consumo de la droga, empeoraban significativamente aspectos visuales tales como la agudeza visual, la sensibilidad al contraste, la visión tridimensional o estereopsis, la capacidad de enfoque o la sensibilidad al deslumbramiento. A pesar de ello, no todos los sujetos indicaron sentir un empeoramiento en su visión después de fumar cannabis. Así, un 30% contestó que su visión no empeora para nada y un 65% dijo que empeora sólo un poco. Además, los autores señalan que el parámetro visual que podría estar más relacionado con la percepción del efecto visual que tienen los consumidores es la sensibilidad al contraste.

Este trabajo ha encontrado un efecto negativo en todos los parámetros visuales evaluados, analizando por primera vez el efecto del cannabis en algunos de ellos. Estos resultados, unido a la falta de conciencia que han mostrado los participantes sobre el deterioro originado tras fumar cannabis en la visión, indican la necesidad de realizar campañas de información, ya que dicho deterioro puede suponer un peligro cuando se realizan tareas de la vida cotidiana.

Referencia bibliográfica:

Ortiz-Peregrina, S., Ortiz, C., Casares-López, M. Jiménez, J. R. &Anera, R. G. (2021). Effects of cannabis on visual function and self-perceived visual quality. Scientific Reports, 11, 1655. https://doi.org/10.1038/s41598-021-81070-5


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido