VOLVER

Share

Hallan la Muralla de Justiniano en Ceuta y evidencias de un terremoto que afectó la ciudad

Investigadores de la Universidad de Cádiz coordinados por Darío Bernal-Casasola, catedrático de Arqueología en el departamento de Historia, Geografía y Filosofía, y por Fernando Villada Paredes, arqueólogo de la Ciudad Autónoma de Ceuta, han desarrollando una serie de actuaciones arqueológicas en Ceuta que ha dado como resultado diversos hallazgos de gran importancia histórica.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
09 de septiembre de 2020

Desde finales de julio hasta avanzado el mes de agosto investigadores pertenecientes al grupo HUM-440 de la Universidad de Cádiz coordinados por Darío Bernal-Casasola, catedrático de Arqueología en el departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la UCA, y por Fernando Villada Paredes, arqueólogo de la Ciudad Autónoma de Ceuta, han desarrollando una serie de actuaciones arqueológicas en Ceuta, encargada por la Consejería de Educación y Cultura de la ciudad norteafricana, que ha dado como resultado diversos hallazgos de gran importancia histórica.

Los trabajos realizados en la zona, y coordinados por el catedrático Darío Bernal y el arqueólogo Fernando Villada, han revelado evidencias de un terremoto que afectó a la ciudad en la segunda mitad del siglo VII

Estos estudios se desarrollaron en el interior del denominado Baluarte de la Bandera, parte de las imponentes fortificaciones de época portuguesa y moderna que permitieron la defensa de la ciudad. Estas estructuras poliorcéticas, conservadas íntegramente, albergan en su interior innumerables restos de época medieval y romana, pertenecientes a las fases más antiguas de la ciudad de Ceuta.

Estas excavaciones arqueológicas han permitido descubrir en primer lugar parte de la posible muralla urbana de la ciudad romana de Septem Fratres,  construida entre finales del s. II e inicios del s. III d.C., no conocida con anterioridad a la realización de estas excavaciones. Se trata de paramentos construidos en opus incertum con alzados conservados de más de tres metros de potencia. En su base se han reutilizado varios elementos arquitectónicos decorados (sillares con semicolumnas), que indican la existencia en las inmediaciones de edificios públicos altoimperiales, que fueron desmantelados cuando se construyó la muralla.

Asimismo, y de especial relevancia ha sido la localización de un tramo de más de tres metros de longitud y 2,5 metros de altura de una muralla de época tardorromana “muy bien construida con sillería y argamasa, relacionable con la muralla bizantina que el emperador Justiniano mandó construir cuando conquistó la ciudad de Septem en el año 534”, como explican los expertos de la UCA. De ella, “teníamos datos a través de las fuentes documentales (citada por ejemplo por Procopio en su libro De Aedificiis), pero nada más. Por ello, este hallazgo es relevante a nivel nacional, ya que hay muy pocas evidencias arqueológicas sobre las estructuras defensivas construidas por los bizantinos en las ciudades conquistadas en la península ibérica y en el ámbito del Estrecho entre momentos avanzados del s. VI y VII d.C., siendo éstas las primeras, junto a algunos datos indirectos de Carthago Spartaria (Cartagena)”.

Además de ello, se han localizado evidencias de un terremoto que afectó a la ciudad en la segunda mitad del s. VII y que causó la ruina de parte de estas estructuras defensivas: las grietas verticales en estas estructuras y el desplazamiento en horizontal de parte de la fortificación (los llamados EAEs o Earthquake Archaeological Effects) verifican la importancia del seísmo. “Tampoco se tenía constancia previamente a estas investigaciones de terremotos en estos momentos de época tardorromana, ni en el Estrecho de Gibraltar, ni en el Norte de África”, como matizan desde la UCA.

Hay muy pocas evidencias arqueológicas sobre las estructuras defensivas construidas por los bizantinos en las ciudades conquistadas en la Península Ibérica y en el ámbito del Estrecho entre momentos avanzados del s. VI y VII d.C.

Estos trabajos han sido debido a la participación de diversos investigadores de varias disciplinas, desde la arqueosismología a través del profesor Klaus Reicherter, de la Universidad de Aquisgrán; a la antropología física, gracias a Victoria Peña Romo, de la Universidad Complutense. También han trabajado en estos estudios varios ceramólogos (Leandro Fantuzzi, investigador Juan de la Cierva ne la Universidad de Cádiz) y doctorandos e investigadores predoctorales (José Alberto Retamosa y José Luis Portillo), junto a alumnos en formación. “Es la perspectiva interdisciplinar una de las características de estas investigaciones, que integra la colaboración de especialistas de diversos campos para la correcta interpretación del registro histórico-arqueológico”, como insisten desde el grupo HUM-440.

Tras la finalización de las excavaciones arqueológicas se procederá al estudio de las evidencias arqueológicas recuperadas, que son relevantes para el conocimiento de la economía y el comercio marítimo en el ámbito del Estrecho de Gibraltar en la Antigüedad Tardía, especialmente en pleno s. VII d.C., unas fechas para las cuales las evidencias arqueológicas son muy escasas en nuestra región, el llamado Círculo del Estrecho.

Referencia bibliográfica: F. Villada, D. Bernal-Casasola (2019): ‘Del istmo a las Murallas Reales. Un desafío para la arqueología preislámica de Septem (ss. I-VII d.C.)’, Antiquités africaines, 55, pp. 183-210.

D. Bernal-Casasola, F. Villada Paredes (2020): ‘Acerca del frourion bizantino de Septem: Entre Procopio, Gozalbes y la arqueología’, en S. Perea y M. Pastor eds., El norte de África en época romana. Tributum in Memoriam Enrique Gozalbers Cravioto, Signifer Libros 57, Salamanca, pp. 413-445.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido