Hallan más de 35 años después la segunda evidencia de un león de las cavernas en el sur de la península ibérica
Un equipo de investigación liderado por la Universidad de Córdoba atribuye unos restos óseos provenientes de la cueva granadina de la Carigüela a un león cavernario de hace 145.000 años, lo que supone la segunda referencia de este animal por debajo del paralelo 38 y la más reciente en Andalucía. El hallazgo acaba de ser publicado en la revista científica Journal of Archaeological Science: Reports.
Fuente: Universidad de Córdoba
Cuando el profesor José Antonio Riquelme y su equipo de investigación comenzaron a examinar hace dos años los fondos del Museo Arqueológico de Granada observaron un resto óseo que por su tamaño y morfología de distinguía de los demás. La pieza había sido excavada en la cueva granadina de la Carigüela en 1954 y durante 70 años ha pasado inadvertida por la sencilla razón de que nadie, hasta ahora, la había revisado con detenimiento.
Lo que el investigador tenía entre sus manos en aquel momento ha resultado ser un fragmento de húmero distal perteneciente al mayor depredador del Pleistoceno, una mole que podía alcanzar los 400 kilos y que campó a sus anchas por buena parte de Eurasia hasta que el gran Evento de Extinción del Cuaternario borró de la faz de la Tierra a dos tercios de los grandes mamíferos del planeta.
El hallazgo acaba de ser publicado en la revista científica Journal of Archaeological Science: Reports. La comparación morfométrica del fósil con otro hallado hace años en Francia de características similares ha podido certificar, que, efectivamente, se trata de una pieza perteneciente a un león cavernario adulto, lo que supone la segunda referencia comprobada de este animal por debajo del paralelo 38, una línea que en España atraviesa la Región de Murcia, Andalucía, La Mancha y Extremadura.
El único ejemplar visto hasta la fecha bajo estas latitudes se descubrió en Solana del Zamborino (Granada) en 1988. Desde esta época no se había vuelto a registrar ninguna evidencia de un león de las cavernas en Andalucía. Además, mientras que la pieza descubierta en la década de los ochenta data de hace 300.000 años, la encontrada ahora, según las dataciones realizadas por uranio-torio, tiene una antigüedad de 145.000, lo que supone la referencia más reciente de este gran mamífero en el sur de España.
Debido a su adaptación a las bajas temperaturas, la presencia de esta especie de león fue mucho más abundante en el norte de la Península Ibérica, en donde las glaciaciones del Pleistoceno golpearon con más contundencia. De hecho, la mayor parte de registros fósiles de este animal provienen de la cornisa cantábrica.
Ahora, este hallazgo aporta información valiosa sobre la distribución y dispersión de este animal. Tal y como explica el profesor José Antonio Riquelme, responsable del grupo ‘Investigación en Recursos Patrimoniales’ de la Universidad de Córdoba, la presencia en el sur peninsular de las cordilleras Béticas y especialmente Sierra Nevada provocó que en épocas de frío intenso estas especies encontraran su hábitat adecuado y ampliaran geográficamente su espacio. “En momentos de glaciación todo el terreno peninsular por encima de los 1.000 metros estuvo cubierto de nieve”, recuerda el investigador. Está es precisamente la altura a la que se encuentra la cueva de la Carigüela, lugar del que proviene el fósil de este animal y uno de los yacimientos en España en donde aparecieron los primeros restos de neandertales.
El trabajo de investigación ha sido liderado por la Universidad de Córdoba y ha contado con la colaboración del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), la Sociedad de Ciencias Aranzadi (Geo-Q), el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y la Universidad de Sevilla.
Referencia:
José Antonio Riquelme Cantal, Juan Manuel Garrido Anguita, Antonio Delgado Huertas, Pedro María Castaños Ugarte, Fernando Jiménez Barredo, Altug Hasozbek, María D. Simón-Vallejo, Rocío Ávila Ramírez, M ªdel Mar Rivas Carmona, Miguel Cortés-Sánchez. ‘Last population of cave lion (Panthera (Leo) spelaea) in the extreme south-west of Europe: Carigüela cave (Southern Iberian Peninsula)’. Journal of Archaeological Science: Reports Volume 57, September 2024, 104584.
Últimas publicaciones
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de ciantíficos de la UGR con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil. La investigación ha examinado qué ocurre cuando ratonas embarazadas y sus crías están expuestas a esta sustancia. Además de una ganacia de peso y grasa en el embarazo y la lactancia, se han observado alteraciones en la microbiota intestinal de los ejemplares empleados.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.