Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Las huellas dactilares de los autores de pinturas rupestres prehistóricas revelan su sexo y edad
Granada | 14 de septiembre de 2020

Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada, aplica el estudio de paleodermatoglifos a las pinturas rupestres halladas en el abrigo de Los Machos (en la vertiente este del Cerro de Jabalcón en Zújar, Granada).

Sigue leyendo
Un estudio pone de manifiesto el conflicto entre la vuelta a clases y la conciliación laboral
Granada | 09 de septiembre de 2020

Con el análisis de encuestas a padres y madres, investigadores de la Universidad de Granada apuntan dificultades en el regreso escolar y algunas propuestas para aliviar la situación. En el estudio, de carácter exploratorio y abierto a indagaciones posteriores, han aspirado a reunir propuestas que se puedan aplicar para garantizar el Derecho a la Educación y las medidas higiénico-sanitarias necesarias para prevenir el contagio por COVID 19.

Sigue leyendo
Hallan la Muralla de Justiniano en Ceuta y evidencias de un terremoto que afectó la ciudad
Cádiz | 09 de septiembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Cádiz coordinados por Darío Bernal-Casasola, catedrático de Arqueología en el departamento de Historia, Geografía y Filosofía, y por Fernando Villada Paredes, arqueólogo de la Ciudad Autónoma de Ceuta, han desarrollando una serie de actuaciones arqueológicas en Ceuta que ha dado como resultado diversos hallazgos de gran importancia histórica.

Sigue leyendo
Identifican detalles desconocidos en los templetes del patio de los Leones en la Alhambra
Granada, Sevilla | 08 de septiembre de 2020

Expertos de la Universidad de Sevilla, la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) y la Universidad de Granada colaboran en esta investigación que ha documentado detalles del monumento que hasta ahora eran prácticamente desconocidos. La comparación entre dibujos ha permitido comprobar por primera vez que los mocárabes, pequeños prismas que se agrupan generando una gran diversidad de configuraciones espaciales, de ambos templetes tienen distinta configuración y diferente número de piezas.

Sigue leyendo
Buscan nuevas pistas sobre la desaparición de los Neandertales en los Tajos de Marchales de Colomera
Granada | 07 de septiembre de 2020

Por segundo año consecutivo, un grupo de investigadores y estudiantes de Arqueología de la Universidad de Granada han realizado una excavación arqueológica en este enclave natural, que atesora un legado prehistórico singular. El lugar está repleto de cavidades que conservan evidencias del paso de las poblaciones prehistóricas, y una parte del mismo está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por la presencia de pinturas rupestres prehistóricas.

Sigue leyendo
Confirman la existencia de restos de una arquería de yesería de época almohade en la iglesia del Convento de Santo Domingo
Jaén | 04 de septiembre de 2020

Realizados por investigadores del Área de Historia Medieval y del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, financiados por la Junta de Andalucía, dieron como resultado la aparición el pasado mes de agosto de restos de una arquería de yesería de época almohade (siglos XII-XIII)

Sigue leyendo
Un estudio muestra los hábitos de consumo y la percepción de los jóvenes sobre el vino de Jerez
Cádiz | 02 de septiembre de 2020

Este trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Cádiz se ha centrado en analizar las preferencias y el interés sobre el mundo del vino de los jóvenes del sur de España, así como la influencia que ejercen sobre su opinión otros factores como el precio, el sabor o el valor de la marca. En concreto, se ha contado con la participación de 1.502 personas, de entre 18 y 30 años, de las que 1.407 son consumidores de vino. Según los resultados de la investigación, el 93,7% del total de los jóvenes encuestados beben o han bebido vino del Marco de Jerez, aunque en líneas generales con una frecuencia esporádica de una vez cada tres meses.

Sigue leyendo
Los primeros habitantes del continente europeo tuvieron la capacidad de adaptarse al cambio climático y de hábitats
Granada | 04 de agosto de 2020

Investigadores de la Universidad de Granada y el Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social de Tarragona logran reconstruir la evolución del hábitat y del clima en el que desarrollaron sus vidas los primeros grupos humanos que habitaron en Orce, los más antiguos del continente europeo

Sigue leyendo
Un estudio certifica la relevancia del emblemático acueducto romano de Huelva
Huelva | 28 de julio de 2020

Investigadores de la Universidad de Huelva han analizado la trascendencia de esta obra de ingeniería civil más allá del punto de vista histórico-arqueológico, abordando otras cuestiones, como la biodiversidad, que ha revelado la presencia de especies endémicas de carácter único e, incluso, exclusiva de medios insulares y que se han encontrado por primera vez aquí dentro del ámbito geográfico de la Península.

Sigue leyendo
Desenterrar a los muertos era una práctica habitual en las sociedades megalíticas de hace 5000 años
Granada | 28 de julio de 2020

La investigación, liderada por la Universidad de Granada, señala que los restos humanos pudieron haber sido considerados como reliquias utilizadas como medio para marcar y mantener importantes relaciones interpersonales.

Sigue leyendo
Encuentran vías para mejorar algunos problemas de memoria en Alzheimer o Síndrome de Down
Almería | 23 de julio de 2020

Investigadores de la Universidad de Almería describen por primera vez mecanismos diferenciados y circuitos neuronales distintos para facilitar el recuerdo basado en expectativas, lo que puede incidir en un problema de salud mundial como el Alzheimer, mejorando la calidad de vida de estos pacientes.

Sigue leyendo
Inician una nueva campaña de excavaciones en la ciudad íbera de Iliturgi, en Mengíbar, centrada en su fortificación
Jaén | 22 de julio de 2020

Investigadores del Instituto de Arqueología Íbera de la Universidad de Jaén acometen los trabajos en un ángulo determinante en el asedio sufrido el año 206 a.n.e. por parte de Escipión el Africano y constatan que la ciudad proyectó su defensa, modificando la fortificación y generando nuevas estructuras defensivas como la ampliación de bastiones o la construcción de un foso.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido