VOLVER

Share

Identifica los genes que hacen resistentes a las plantas al patógeno que ataca a los cultivos de brasicáceas de todo el mundo

Un equipo internacional, en el que participan un grupo de científicos de la Universidad de Córdoba, identifica los genes que hacen resistentes a las plantas al patógeno que ataca a los cultivos de brasicáceas de todo el mundo. De este modo, conociendo los genes hacen resistentes a la roya blanca se podría diseñar nuevas estratégicas de mejora genética de distintas especies vegetales cultivadas.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
29 de enero de 2019

Un equipo internacional, en el que participan un grupo de científicos de la Universidad de Córdoba, identifica los genes que hacen resistentes a las plantas al patógeno que ataca a los cultivos de brasicáceas de todo el mundo. De este modo, conociendo los genes hacen resistentes a la roya blanca se podría diseñar nuevas estratégicas de mejora genética de distintas especies vegetales cultivadas.

Coles, uno de los alimentos objeto del estudio.

De Bruselas, china o de Milán. «Apellidos» aparte, las coles se cultivan actualmente a lo largo y ancho de todo el planeta. Como ellas, muchas otras plantas de la familia Brassicaceae como la coliflor, el broccoli, el repollo e incluso la mostaza -sí, por extraño que parezca y diferentes que sean su sabor, una col de Bruselas y un grano de mostaza, pertenecen a la misma familia- tienen un enemigo común: la roya blanca, al menos, un tipo de ella.

Concretamente, las brasicáceas están amenazadas por la enfermedad producida por un patógeno llamado Albugo candida, que, sin serlo, opera exactamente igual de los hongos, es decir, extendiéndose en condiciones de humedad y temperatura adecuadas y fagocitando los nutrientes de las plantas que ataca.

Sin ser letal, la enfermedad es bastante común y se identifica por la aparición en las hojas de una especie de pústulas blancas que van cambiando de color hasta dar un aspecto marrón que deteriora la parte afectada dejándola inútil para el consumo. La similitud con los hongos ha favorecido que los tratamientos contra este tipo de roya blanca repitan modelos diseñados como tratamientos funguicidas. Sin embargo, la necesidad de encontrar soluciones a largo plazo que eviten la reducción de la cosecha ha puesto a trabajar a la comunidad científica internacional.

La revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS) publica  el trabajo de un equipo integrado por investigadores de ocho universidades y centros de investigación europeos liderados por el Sainsbury Laboratory en Norwich (Reino Unido) y entre los que se encuentra Amey Redkar, investigador del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba.

Este equipo que ha conseguido identificar múltiples genes de resistencia al Albugo cándida. Son genes del tipo «nucleotide-binding leucine richrepeats» (NLR) y han sido identificados utilizando una planta modelo habitual en los laboratorios de biotecnología vegetal: la Arabidopsisthaliana, que permite extrapolar resultados a otros cultivos. De hecho, la identificación de esos genes que hacen resistentes a la roya blanca permitirá diseñar nuevas estratégicas de mejora genética de distintas especies vegetales cultivadas.

Se trata, pues, de un nuevo logro de la investigación básica con claras aplicaciones biotecnológicas. Una línea de trabajo en la que se ha especializado el equipo de investigación en el que trabaja actualmente Amey Redkar y que dirige el catedrático de Genética de la Universidad de Córdoba Antonio Di Pietro. Concretamente, Redkar forma parte del proyecto Foundation, financiado por el programa de la Unión Europea “Marie Sklodowska-Curie Actions», que pretende estudiar los mecanismos de infección de Fusarium oxysporum, un hongo patógeno importante que causa marchitez vascular en más de cien especies cultivadas, entre las cuales están el tomate y el plátano. Concretamente, el equipo de la UCO pretende identificar nuevos mecanismos de infección que sirvan como dianas para reducir los daños causados por esta especie patógena.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido