VOLVER

Share

Identifica los genes que hacen resistentes a las plantas al patógeno que ataca a los cultivos de brasicáceas de todo el mundo

Un equipo internacional, en el que participan un grupo de científicos de la Universidad de Córdoba, identifica los genes que hacen resistentes a las plantas al patógeno que ataca a los cultivos de brasicáceas de todo el mundo. De este modo, conociendo los genes hacen resistentes a la roya blanca se podría diseñar nuevas estratégicas de mejora genética de distintas especies vegetales cultivadas.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
29 de enero de 2019

Un equipo internacional, en el que participan un grupo de científicos de la Universidad de Córdoba, identifica los genes que hacen resistentes a las plantas al patógeno que ataca a los cultivos de brasicáceas de todo el mundo. De este modo, conociendo los genes hacen resistentes a la roya blanca se podría diseñar nuevas estratégicas de mejora genética de distintas especies vegetales cultivadas.

Coles, uno de los alimentos objeto del estudio.

De Bruselas, china o de Milán. «Apellidos» aparte, las coles se cultivan actualmente a lo largo y ancho de todo el planeta. Como ellas, muchas otras plantas de la familia Brassicaceae como la coliflor, el broccoli, el repollo e incluso la mostaza -sí, por extraño que parezca y diferentes que sean su sabor, una col de Bruselas y un grano de mostaza, pertenecen a la misma familia- tienen un enemigo común: la roya blanca, al menos, un tipo de ella.

Concretamente, las brasicáceas están amenazadas por la enfermedad producida por un patógeno llamado Albugo candida, que, sin serlo, opera exactamente igual de los hongos, es decir, extendiéndose en condiciones de humedad y temperatura adecuadas y fagocitando los nutrientes de las plantas que ataca.

Sin ser letal, la enfermedad es bastante común y se identifica por la aparición en las hojas de una especie de pústulas blancas que van cambiando de color hasta dar un aspecto marrón que deteriora la parte afectada dejándola inútil para el consumo. La similitud con los hongos ha favorecido que los tratamientos contra este tipo de roya blanca repitan modelos diseñados como tratamientos funguicidas. Sin embargo, la necesidad de encontrar soluciones a largo plazo que eviten la reducción de la cosecha ha puesto a trabajar a la comunidad científica internacional.

La revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS) publica  el trabajo de un equipo integrado por investigadores de ocho universidades y centros de investigación europeos liderados por el Sainsbury Laboratory en Norwich (Reino Unido) y entre los que se encuentra Amey Redkar, investigador del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba.

Este equipo que ha conseguido identificar múltiples genes de resistencia al Albugo cándida. Son genes del tipo «nucleotide-binding leucine richrepeats» (NLR) y han sido identificados utilizando una planta modelo habitual en los laboratorios de biotecnología vegetal: la Arabidopsisthaliana, que permite extrapolar resultados a otros cultivos. De hecho, la identificación de esos genes que hacen resistentes a la roya blanca permitirá diseñar nuevas estratégicas de mejora genética de distintas especies vegetales cultivadas.

Se trata, pues, de un nuevo logro de la investigación básica con claras aplicaciones biotecnológicas. Una línea de trabajo en la que se ha especializado el equipo de investigación en el que trabaja actualmente Amey Redkar y que dirige el catedrático de Genética de la Universidad de Córdoba Antonio Di Pietro. Concretamente, Redkar forma parte del proyecto Foundation, financiado por el programa de la Unión Europea “Marie Sklodowska-Curie Actions», que pretende estudiar los mecanismos de infección de Fusarium oxysporum, un hongo patógeno importante que causa marchitez vascular en más de cien especies cultivadas, entre las cuales están el tomate y el plátano. Concretamente, el equipo de la UCO pretende identificar nuevos mecanismos de infección que sirvan como dianas para reducir los daños causados por esta especie patógena.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido