Identificadas 27 especies de cetáceos en el sur peninsular y Marruecos
Fuente: SINC
Científicos de CIRCE y del Instituto de Investigación Pesquera del Reino de Marruecos (INRH) han computado hasta un total de 27 especies diferentes de cetáceos en aguas del Mar de Alborán, Estrecho de Gibraltar, Golfo de Cádiz y Océano Atlántico hasta las Islas Canarias. Este dato, publicado en una reciente publicación en el Journal of de Marine Biological Association of the United Kingdom, ha sido tomado tanto de los avistamientos del trabajo en el mar, como de los varamientos producidos en los últimos 30 años en ambas costas.
Dentro de estas cifras, las especies más destacadas son el delfín listado, el rorcual común y el cachalote, encontrando también una importante población de delfín mular; calderón común y delfín común en las diferentes áreas de estudio. Cabe destacar que en el Estrecho de Gibraltar todas estas especies son comunes conjuntamente con la orca, un animal que ha sido avistado en el Golfo de Cádiz, Estrecho e Islas Canarias.
Además de las especies señaladas, destaca el avistamiento de zifio de cuvier en el Mar de Alborán, o de calderones grises en este último y en el Golfo de Cádiz.
Para el presidente de CIRCE, Renaud de Stephanis, estos datos vienen a confirmar las referencias históricas de abundancia de grandes cetáceos en las aguas estudiadas: “En el Estrecho de Gibraltar y sus alrededores son constantes las referencias a grandes mamíferos marinos a lo largo de la historia. En el Estrecho conocemos fundamentalmente siete especies, pero en las aguas contiguas encontramos hasta el 30% de las diferentes especies de cetáceos del mundo”.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo