VOLVER

Share

Identifican los factores clave para prevenir el suicidio en personas del colectivo LGTBIQ+

Este estudio en el que participa la Universidad de Granada profundiza en un aspecto fundamental y poco investigado, la salud mental de quienes pertenecen al colectivo LGTBIQ+.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
10 de septiembre de 2024

Una investigación en la que participa la Universidad de Granada ofrece implicaciones clínicas de interés para la prevención de la conducta suicida en personas adultas con un intento previo de suicidio o con varios que pertenecen al colectivo LGTBIQ+.

En concreto, lo más significativo del estudio es la necesidad de una intervención rápida en los casos en los que existan sentimientos de atrapamiento, puesto que se ha observado que es un factor de riesgo más importante que la depresión y la ansiedad, y que aumenta la probabilidad de reintentos de suicidio futuros en personas LGTBIQ+ que ya han realizado un intento de suicidio previo.

La investigación se centra en un colectivo cuya salud mental ha sido poco estudiada.

Este estudio en el que participa la Universidad de Granada se centra en un colectivo cuya salud mental ha sido poco estudiada.

Los investigadores subrayan la importancia de algunos factores que promueven resiliencia ante tentativas y reintentos futuros de suicidio en esta subpoblación clínica a través de ámbitos concretos de protección que minimizan los riesgos. Particularmente, consideran esenciales el apoyo social, la salud mental positiva y la regulación emocional.

Tradicionalmente, la salud mental se ha definido como la ausencia de trastornos mentales, pero hoy día se empieza a plantear que la ausencia de psicopatología no es lo mismo que la presencia de una salud mental positiva, “por lo que ambos aspectos (salud mental positiva y problemas de salud mental) pueden estar presentes al mismo tiempo y son conceptos independientes, pero relacionados”, explica David Sánchez Teruel, profesor de la Facultad de Psicología de la UGR e investigador de este trabajo.

Salud mental positiva

La salud mental positiva es entendida, no como la ausencia de enfermedad mental, sino como la focalización más en aspectos positivos de salud mental que en aspectos negativos. “De ahí que este aspecto pueda ser potenciado con entrenamiento psicológico, aunque existan problemas de salud mental preexistentes”, explica el profesor Sánchez Teruel. También la reevaluación cognitiva como estrategia de regulación emocional gana importancia como factor protector que promueve resiliencia ante el suicidio en personas LGTBIQ+. En concreto, si la persona es capaz de modificar la interpretación negativa sobre las situaciones adversas antes de que se instale la emoción, será capaz de disminuir la experiencia emocional negativa que le producen esas situaciones, según detalla la investigación.

“El apoyo social (amigos, familia y comunidades LGTBIQ+) es un elemento protector externo determinante para este colectivo. De hecho, la existencia de entornos seguros y no discriminatorios, junto con servicios de salud mental sensibles ante las minorías sexuales, puede facilitar la prestación de apoyo psicológico para abordar la vulnerabilidad suicida dentro de esta comunidad”, amplía el investigador David Sánchez Teruel.

La investigación se centra en un colectivo cuya salud mental ha sido poco estudiada. “La historia vital de las personas pertenecientes a este colectivo ya ha estado salpicada de estigmatización y señalamiento social. De ahí que generalmente muestran, en la mayoría de las ocasiones, una imagen positiva y divertida como escudo para potenciar su salud mental, ocultando o incluso satirizando las realidades sociales adversas que han experimentado a lo largo de su vida”, argumenta David Sánchez Teruel. Este mecanismo de defensa dificulta su participación en estudios donde se valore el intento o reintento de suicidio, sobre todo, porque evitan un proceso de reestigmatización (pertenecer al colectivo LGTBQ+ y haber presentado una o más tentativas de suicidio). Eso, según los investigadores, genera que existan escasos estudios sobre suicidio en este colectivo, y los pocos que existen (como el presente) tienen una limitación metodológica asociada a una muestra pequeña de la población analizada.

En esta investigación participa también la profesora María Blasa Sánchez Barrera, perteneciente, al igual que David Sánchez Teruel, al Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR.

Referencia bibliográfica:

Sánchez-Teruel, D., Pritam Singh, H.K., Sánchez-Barrera, M.B. et al. Protective factors for suicidal behaviour in adults self-reported as LGBTQ+: a study based on modulating variables. Curr Psychol (2024). https://doi.org/10.1007/s12144-024-06611-3


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido