VOLVER

Share

Identifican más de 5.300 microorganismos distintos, entre virus, bacterias y hongos, dentro del útero de las mujeres sanas

Científicos de la Universidad de Granada, el CSIC y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada describen y analizan la microbiota funcional que habita en el útero de mujeres sanas mediante el análisis de secuencias de ARN. Además, los investigadores han determinado que la composición de estos microorganismos fluctúa a lo largo del ciclo menstrual. 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
06 de abril de 2021

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada (UGR), el CSIC y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha identificado más de 5.300 microorganismos distintos (virus, bacterias y hongos, entre otros) dentro del útero de las mujeres sanas.

El paradigma de que el útero es estéril ha cambiado: tiene su propia microbiota, funcional y activa.

Su trabajo, que publica Human Reproduction, una de las revistas más prestigiosas a nivel mundial en el campo de la reproducción humana, ha descrito y analizado la microbiota potencialmente funcional que habita en el útero de mujeres sanas mediante el análisis de secuencias de ARN.

Como explica Alberto Sola-Leyva, investigador predoctoral de la Universidad de Granada y primer autor del artículo, “pocos tejidos de nuestro cuerpo, si es que hay alguno, son totalmente estériles. La mayoría tienen una microbiota propia, es decir, una comunidad de microorganismos (bacterias, virus, hongos, entre otros) que habitan un sitio definido”.

La mayor parte de las comunidades bacterianas presentes en el ser humanos coexisten sin causar daño, sino más bien beneficio. Sin embargo, un desequilibrio en esta relación puede desembocar en una enfermedad. En el contexto de la reproducción/fertilidad humana, se conoce bastante que la vagina posee una microbiota altamente activa. Pero es que, hasta hace muy poco, se asumía que el útero humano era un medio completamente estéril.

Recientemente, el grupo de la Universidad de Granada, en colaboración con bioinformáticos del Instituto de Parasitología y Biomedicina «López-Neyra» (CSIC) y médicos de la Unidad de Reproducción del Hospital Virgen de las Nieves, ha publicado este trabajo interdisciplinar, en el que describen la composición de los microorganismos activos que habitan en el útero de mujeres sanas, y sugieren las rutas metabólicas donde podrían participar.

Además, los investigadores han determinado que la composición de estos microorganismos fluctúa a lo largo del ciclo menstrual. Este novedoso estudio ha sido liderado por Signe Altmäe, y cuenta con la colaboración de Eduardo Andrés-León.

Hasta ahora se sabía que el útero contiene secuencias de ADN bacteriano, pero se desconoce si estos trozos de material genético microbiano son restos de degradación o hay microbios funcionalmente activos.

La microbiota del endometrio en “acción”

“Gracias a este nuevo enfoque metodológico, hemos podido analizar la microbiota viva del endometrio de mujeres sanas, que en este caso está compuesta de más de 5300 microorganismos y difiere de la composición microbiana de la vagina”, señala Altmäe.

Los autores de este artículo presentan sus resultados. Signe Altmäe, investigadora principal, y Alberto Sola-Leyva, primer autor del trabajo.

Entre las actividades que desempeñan los microorganismos dentro del útero, los resultados del estudio demuestran que, durante la fase menstrual en la que se implanta el embrión, están involucrados en la biosíntesis de prostanoides (derivados de ácidos grasos esenciales) y el metabolismo del L-triptófano, ambos cruciales para que se establezca el embarazo.

“El avance en el conocimiento del microbioma uterino puede suponer la identificación de biomarcadores microbianos mínimamente invasivos y una mejora en los tratamientos ginecológicos con implicaciones clínicas y terapéuticas a nivel uterino hoy desconocidas”, concluyen los autores.

Referencia bibliográfica:

Alberto Sola-Leyva, Eduardo Andrés-León, Nerea M Molina, Laura Carmen Terron-Camero, Julio Plaza-Díaz, María José Sáez-Lara, María Carmen Gonzalvo, Rocío Sánchez, Susana Ruíz, Luís Martínez, Signe Altmäe, Mapping the entire functionally active endometrial microbiota, Human Reproduction, 2021; deaa372, https://doi.org/10.1093/humrep/deaa372


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido