VOLVER

Share

Identifican mecanismos que explican las alteraciones puberales en condiciones de obesidad infantil

Este trabajo conjunto del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba recoge evidencias acerca de un sistema novedoso que actúa en el cerebro, en el que participa una familia factores, conocidos con el nombre de ceramidas, cuya acumulación excesiva en condiciones de obesidad contribuye al adelanto de la edad de la pubertad que tiene lugar en situaciones de sobrepeso de inicio temprano, especialmente en el sexo femenino. 

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC)


Córdoba |
28 de octubre de 2020

El grupo de investigación del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba (UCO), dirigido por el Dr. Manuel Tena-Sempere, publica en el próximo número de la revista Cell Metabolism evidencias acerca de un sistema novedoso que actúa en el cerebro, en el que participa una familia factores, conocidos con el nombre de ceramidas, cuya acumulación excesiva en condiciones de obesidad contribuye al adelanto de la edad de la pubertad que tiene lugar en situaciones de sobrepeso de inicio temprano, especialmente en el sexo femenino. Las ceramidas participan en multitud de procesos biológicos, que incluyen la regulación de la ingesta y el metabolismo, y median las acciones de hormonas relevantes en el control del peso corporal. Los datos que ahora se publican evidencian que el exceso de ceramidas inducido por obesidad puede alterar la maduración puberal.

Investigadores responsables del estudio.

La pubertad es un periodo madurativo clave, en el que se alcanza un desarrollo corporal y psicológico completo, y se adquiere la capacidad reproductiva. En los últimos años, ha surgido un enorme interés por conocer los mecanismos responsables del control de la pubertad, no sólo por la importancia del fenómeno en sí, sino también por las alteraciones cada vez más frecuentes en la edad de inicio de la pubertad, que se han documentado en numerosos países y que  se manifiestan sobre todo en forma de adelanto del inicio de la pubertad en niñas. Estas alteraciones puberales podrían tendría efectos adversos en etapas posteriores de la vida, tales como un mayor riesgo de padecer alteraciones cardio-metabólicas, ginecológicas y ciertos tipos de tumores.

Los mecanismos responsables de este fenómeno aún no han sido aclarados, pero muy posiblemente estén relacionados con la creciente incidencia de obesidad infantil, cuya magnitud actual queda ilustrada por el hecho de que casi el 40% de los niños y niñas españoles de 3 a 8 años sufren sobrepeso u obesidad. De hecho, diferentes estudios han demostrado que la obesidad se asocia a un adelanto de la edad de la pubertad, especialmente en niñas, aunque el fenómeno podría afectar también a niños.

A pesar de los avances en el conocimiento de los sistemas que conectan la obesidad infantil y el adelanto en la edad de inicio de la pubertad, los mecanismos responsables de este fenómeno eran en gran medida desconocidos. En el estudio preclínico que ahora se publica, los investigadores del IMIBIC y la UCO ponen de manifiesto por primera vez la existencia de un nuevo circuito regulador por el cual las ceramidas cerebrales participan tanto en el control de la pubertad normal, como en la generación de alteraciones puberales asociadas a sobrepeso. El hecho que el bloqueo de la síntesis de ceramidas revierta el adelanto puberal producido por la obesidad refuerza la relevancia de este nuevo sistema en dicho proceso.

Esta investigación, co-dirigida por el Dr. Juan M. Castellano, y cuya primera autora es la Dra. Violeta Heras  ha sido desarrollada en estrecha colaboración con grupos del CIBEROBN de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, del Instituto de Salud Carlos III, entre los que se encuentran, además del equipo del Dr. Tena-Sempere, los de los Dres. Carlos Diéguez y Miguel López, de la Universidad de Santiago de Compostela, y el de la Dra. Nuria Casals, de la Universidad Internacional de Cataluña.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido