VOLVER

Share

Identifican mecanismos que explican las alteraciones puberales en condiciones de obesidad infantil

Este trabajo conjunto del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba recoge evidencias acerca de un sistema novedoso que actúa en el cerebro, en el que participa una familia factores, conocidos con el nombre de ceramidas, cuya acumulación excesiva en condiciones de obesidad contribuye al adelanto de la edad de la pubertad que tiene lugar en situaciones de sobrepeso de inicio temprano, especialmente en el sexo femenino. 

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC)


Córdoba |
28 de octubre de 2020

El grupo de investigación del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba (UCO), dirigido por el Dr. Manuel Tena-Sempere, publica en el próximo número de la revista Cell Metabolism evidencias acerca de un sistema novedoso que actúa en el cerebro, en el que participa una familia factores, conocidos con el nombre de ceramidas, cuya acumulación excesiva en condiciones de obesidad contribuye al adelanto de la edad de la pubertad que tiene lugar en situaciones de sobrepeso de inicio temprano, especialmente en el sexo femenino. Las ceramidas participan en multitud de procesos biológicos, que incluyen la regulación de la ingesta y el metabolismo, y median las acciones de hormonas relevantes en el control del peso corporal. Los datos que ahora se publican evidencian que el exceso de ceramidas inducido por obesidad puede alterar la maduración puberal.

Investigadores responsables del estudio.

La pubertad es un periodo madurativo clave, en el que se alcanza un desarrollo corporal y psicológico completo, y se adquiere la capacidad reproductiva. En los últimos años, ha surgido un enorme interés por conocer los mecanismos responsables del control de la pubertad, no sólo por la importancia del fenómeno en sí, sino también por las alteraciones cada vez más frecuentes en la edad de inicio de la pubertad, que se han documentado en numerosos países y que  se manifiestan sobre todo en forma de adelanto del inicio de la pubertad en niñas. Estas alteraciones puberales podrían tendría efectos adversos en etapas posteriores de la vida, tales como un mayor riesgo de padecer alteraciones cardio-metabólicas, ginecológicas y ciertos tipos de tumores.

Los mecanismos responsables de este fenómeno aún no han sido aclarados, pero muy posiblemente estén relacionados con la creciente incidencia de obesidad infantil, cuya magnitud actual queda ilustrada por el hecho de que casi el 40% de los niños y niñas españoles de 3 a 8 años sufren sobrepeso u obesidad. De hecho, diferentes estudios han demostrado que la obesidad se asocia a un adelanto de la edad de la pubertad, especialmente en niñas, aunque el fenómeno podría afectar también a niños.

A pesar de los avances en el conocimiento de los sistemas que conectan la obesidad infantil y el adelanto en la edad de inicio de la pubertad, los mecanismos responsables de este fenómeno eran en gran medida desconocidos. En el estudio preclínico que ahora se publica, los investigadores del IMIBIC y la UCO ponen de manifiesto por primera vez la existencia de un nuevo circuito regulador por el cual las ceramidas cerebrales participan tanto en el control de la pubertad normal, como en la generación de alteraciones puberales asociadas a sobrepeso. El hecho que el bloqueo de la síntesis de ceramidas revierta el adelanto puberal producido por la obesidad refuerza la relevancia de este nuevo sistema en dicho proceso.

Esta investigación, co-dirigida por el Dr. Juan M. Castellano, y cuya primera autora es la Dra. Violeta Heras  ha sido desarrollada en estrecha colaboración con grupos del CIBEROBN de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, del Instituto de Salud Carlos III, entre los que se encuentran, además del equipo del Dr. Tena-Sempere, los de los Dres. Carlos Diéguez y Miguel López, de la Universidad de Santiago de Compostela, y el de la Dra. Nuria Casals, de la Universidad Internacional de Cataluña.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido