Identifican una copia inédita de ‘Historia de los reyes moros de Granada’
La investigadora María Mercedes Delgado Pérez, de la Universidad de Sevilla, ha identificado una copia inédita y completa de la Historia de los reyes moros de Granada, de Hernando de Baeza. Dicho ejemplar se encontraba en la Real Biblioteca de Madrid, pero en su catálogo aparecía erróneamente atribuida a otro cronista de la época, Hernando del Pulgar, de ahí que haya pasado inadvertida hasta este momento.
Fuente: Universidad de Sevilla
La investigadora María Mercedes Delgado Pérez, del departamento de Filologías Integradas de la Universidad de Sevilla, ha identificado una copia inédita y completa de la Historia de los reyes moros de Granada, de Hernando de Baeza. Dicha copia se encontraba en la Real Biblioteca de Madrid, pero en su catálogo aparecía erróneamente atribuida a otro cronista de la época, Hernando del Pulgar, de ahí que haya pasado inadvertida hasta este momento.
La investigadora, que lleva trabajando en este autor desde su tesis doctoral, ya había descubierto otra copia completa en un códice manuscrito inédito, el que ha llamado Escalante-Portilla por el fondo en el que se encuentra depositado, y publicó su final inédito en ‘A Newly Discovered Manuscript of the Historia de los reyes moros de Granada by Hernando de Baeza‘.
El actual hallazgo ha sido publicado en la revista Avisos, de la Real Biblioteca. En él da cuenta del descubrimiento y describe su importancia. Las investigaciones de María Mercedes Delgado Pérez han sido de particular relevancia para el conocimiento del contenido de este códice misceláneo. Además de subsanar la atribución a un autor erróneo, su trabajo ha permitido desvincular la procedencia de esta copia con la librería del conde de Gondomar, donde se llegó a conservar manuscrita otra de las obras encuadernadas con la crónica de Baeza, el Memorial de los Reyes Católicos, que favoreció en un principio la identificación con este testimonio.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo