Identifican una copia inédita de ‘Historia de los reyes moros de Granada’
La investigadora María Mercedes Delgado Pérez, de la Universidad de Sevilla, ha identificado una copia inédita y completa de la Historia de los reyes moros de Granada, de Hernando de Baeza. Dicho ejemplar se encontraba en la Real Biblioteca de Madrid, pero en su catálogo aparecía erróneamente atribuida a otro cronista de la época, Hernando del Pulgar, de ahí que haya pasado inadvertida hasta este momento.
Fuente: Universidad de Sevilla
La investigadora María Mercedes Delgado Pérez, del departamento de Filologías Integradas de la Universidad de Sevilla, ha identificado una copia inédita y completa de la Historia de los reyes moros de Granada, de Hernando de Baeza. Dicha copia se encontraba en la Real Biblioteca de Madrid, pero en su catálogo aparecía erróneamente atribuida a otro cronista de la época, Hernando del Pulgar, de ahí que haya pasado inadvertida hasta este momento.
La investigadora, que lleva trabajando en este autor desde su tesis doctoral, ya había descubierto otra copia completa en un códice manuscrito inédito, el que ha llamado Escalante-Portilla por el fondo en el que se encuentra depositado, y publicó su final inédito en ‘A Newly Discovered Manuscript of the Historia de los reyes moros de Granada by Hernando de Baeza‘.
El actual hallazgo ha sido publicado en la revista Avisos, de la Real Biblioteca. En él da cuenta del descubrimiento y describe su importancia. Las investigaciones de María Mercedes Delgado Pérez han sido de particular relevancia para el conocimiento del contenido de este códice misceláneo. Además de subsanar la atribución a un autor erróneo, su trabajo ha permitido desvincular la procedencia de esta copia con la librería del conde de Gondomar, donde se llegó a conservar manuscrita otra de las obras encuadernadas con la crónica de Baeza, el Memorial de los Reyes Católicos, que favoreció en un principio la identificación con este testimonio.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo