Identifican una copia inédita de ‘Historia de los reyes moros de Granada’
La investigadora María Mercedes Delgado Pérez, de la Universidad de Sevilla, ha identificado una copia inédita y completa de la Historia de los reyes moros de Granada, de Hernando de Baeza. Dicho ejemplar se encontraba en la Real Biblioteca de Madrid, pero en su catálogo aparecía erróneamente atribuida a otro cronista de la época, Hernando del Pulgar, de ahí que haya pasado inadvertida hasta este momento.
Fuente: Universidad de Sevilla
La investigadora María Mercedes Delgado Pérez, del departamento de Filologías Integradas de la Universidad de Sevilla, ha identificado una copia inédita y completa de la Historia de los reyes moros de Granada, de Hernando de Baeza. Dicha copia se encontraba en la Real Biblioteca de Madrid, pero en su catálogo aparecía erróneamente atribuida a otro cronista de la época, Hernando del Pulgar, de ahí que haya pasado inadvertida hasta este momento.
La investigadora, que lleva trabajando en este autor desde su tesis doctoral, ya había descubierto otra copia completa en un códice manuscrito inédito, el que ha llamado Escalante-Portilla por el fondo en el que se encuentra depositado, y publicó su final inédito en ‘A Newly Discovered Manuscript of the Historia de los reyes moros de Granada by Hernando de Baeza‘.
El actual hallazgo ha sido publicado en la revista Avisos, de la Real Biblioteca. En él da cuenta del descubrimiento y describe su importancia. Las investigaciones de María Mercedes Delgado Pérez han sido de particular relevancia para el conocimiento del contenido de este códice misceláneo. Además de subsanar la atribución a un autor erróneo, su trabajo ha permitido desvincular la procedencia de esta copia con la librería del conde de Gondomar, donde se llegó a conservar manuscrita otra de las obras encuadernadas con la crónica de Baeza, el Memorial de los Reyes Católicos, que favoreció en un principio la identificación con este testimonio.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo