Identifican una fase “inédita” de ocupación islámica en el enclave de Cerro Macareno
La identificación de una fase de ocupación del asentamiento durante el periodo islámico en el enclave de Cerro Macareno puede estar vinculado con la historia de La Rinconada como municipio. El Cerro Macareno se encuentra ubicado en La Rinconada y está conformado por dos montículos resultantes de la destrucción parcial de un cabezo por su explotación como cantera en los años 60 y 70 del siglo XX. La secuencia estratigráfica abarca el periodo comprendido entre los siglos octavo y primero previos a la era actual.
Fuente: Universidad de Sevilla
El Proyecto General de Investigación ‘Cerro Macareno’, dirigido desde la Universidad de Sevilla, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de La Rinconada y el Museo de La Rinconada, lleva a cabo una nueva campaña de estudios arqueológicos sobre este yacimiento. En este caso se trata de la tercera fase del proyecto, que no pudo realizarse durante el año 2020, debido a la situación de pandemia mundial y la consiguiente declaración de estado de alarma.
La identificación de una fase hasta ahora «inédita» de ocupación del asentamiento durante el periodo islámico en el enclave de Cerro Macareno puede estar vinculado con la historia de La Rinconada como municipio, según los investigadores del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla.
El Cerro Macareno se encuentra ubicado en La Rinconada y está conformado por dos montículos resultantes de la destrucción parcial de un cabezo por su explotación como cantera en los años 60 y 70 del siglo XX. La secuencia estratigráfica abarca el periodo comprendido entre los siglos octavo y primero previos a la era actual.
En pleno proceso de excavación, ha recibido la visita institucional del alcalde de La Rinconada, Javier Fernández; el director del Instituto Andaluz de Patrimonio (IAPH), Juan José Primo; el director del Centro de Apoyo a la Administración Pública en Políticas Tutelares del IAPH, José Luis Gómez; el director del Secretariado de Relaciones Institucionales de la Universidad de Sevilla, Andrés Luque Teruel; y la delegada de Cultura del Consistorio rinconero, Raquel Vega. La visita guiada ha corrido a cargo del director del proyecto y profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, Francisco José García Fernández, y de la directora del Museo de La Rinconada, Maribel Rodríguez Achutegui.
Durante la visita se han repasado los avances de las investigaciones acometidas este año en el enclave, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), tras las campañas de 2017, 2018, 2019; unas actuaciones en las que el IAPH está colaborando con estudios de los restos de fauna hallados en la zona y de la arquitectura usada en el yacimiento, de 50.000 metros cuadrados de superficie. El propio director del IAPH ha indicado que el enclave ofrece «muchas posibilidades para interpretar mejor la historia».
El arqueólogo García Fernández ha explicado que la campaña de investigación de este año está destinada estudiar las últimas fases de ocupación y abandono del primitivo asentamiento a inicios del periodo romano, en torno al año cien previo a la era actual. «Actualmente estamos documentando contextos artesanales vinculados al ámbito doméstico y, por otro, materiales medievales que proceden de algún tipo de actividad de la Edad Media», ha precisado exponiendo que han sido localizados vestigios «inéditos» de una «fase islámica» de ocupación del entorno, en un periodo «muy posterior a su abandono y que posiblemente engancha con la historia de La Rinconada como municipio».
A punto de finalizar la campaña de 2021, señalan que los resultados han superado los objetivos de las campañas de excavación y abren las puertas a nuevas líneas de investigación, destacando el alcalde «la importancia del lugar como patrimonio arqueológico e histórico».
Últimas publicaciones
Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendoEl importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendo