Identifican una fase “inédita” de ocupación islámica en el enclave de Cerro Macareno
La identificación de una fase de ocupación del asentamiento durante el periodo islámico en el enclave de Cerro Macareno puede estar vinculado con la historia de La Rinconada como municipio. El Cerro Macareno se encuentra ubicado en La Rinconada y está conformado por dos montículos resultantes de la destrucción parcial de un cabezo por su explotación como cantera en los años 60 y 70 del siglo XX. La secuencia estratigráfica abarca el periodo comprendido entre los siglos octavo y primero previos a la era actual.
Fuente: Universidad de Sevilla
El Proyecto General de Investigación ‘Cerro Macareno’, dirigido desde la Universidad de Sevilla, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de La Rinconada y el Museo de La Rinconada, lleva a cabo una nueva campaña de estudios arqueológicos sobre este yacimiento. En este caso se trata de la tercera fase del proyecto, que no pudo realizarse durante el año 2020, debido a la situación de pandemia mundial y la consiguiente declaración de estado de alarma.
La identificación de una fase hasta ahora «inédita» de ocupación del asentamiento durante el periodo islámico en el enclave de Cerro Macareno puede estar vinculado con la historia de La Rinconada como municipio, según los investigadores del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla.
El Cerro Macareno se encuentra ubicado en La Rinconada y está conformado por dos montículos resultantes de la destrucción parcial de un cabezo por su explotación como cantera en los años 60 y 70 del siglo XX. La secuencia estratigráfica abarca el periodo comprendido entre los siglos octavo y primero previos a la era actual.
En pleno proceso de excavación, ha recibido la visita institucional del alcalde de La Rinconada, Javier Fernández; el director del Instituto Andaluz de Patrimonio (IAPH), Juan José Primo; el director del Centro de Apoyo a la Administración Pública en Políticas Tutelares del IAPH, José Luis Gómez; el director del Secretariado de Relaciones Institucionales de la Universidad de Sevilla, Andrés Luque Teruel; y la delegada de Cultura del Consistorio rinconero, Raquel Vega. La visita guiada ha corrido a cargo del director del proyecto y profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, Francisco José García Fernández, y de la directora del Museo de La Rinconada, Maribel Rodríguez Achutegui.
Durante la visita se han repasado los avances de las investigaciones acometidas este año en el enclave, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), tras las campañas de 2017, 2018, 2019; unas actuaciones en las que el IAPH está colaborando con estudios de los restos de fauna hallados en la zona y de la arquitectura usada en el yacimiento, de 50.000 metros cuadrados de superficie. El propio director del IAPH ha indicado que el enclave ofrece «muchas posibilidades para interpretar mejor la historia».
El arqueólogo García Fernández ha explicado que la campaña de investigación de este año está destinada estudiar las últimas fases de ocupación y abandono del primitivo asentamiento a inicios del periodo romano, en torno al año cien previo a la era actual. «Actualmente estamos documentando contextos artesanales vinculados al ámbito doméstico y, por otro, materiales medievales que proceden de algún tipo de actividad de la Edad Media», ha precisado exponiendo que han sido localizados vestigios «inéditos» de una «fase islámica» de ocupación del entorno, en un periodo «muy posterior a su abandono y que posiblemente engancha con la historia de La Rinconada como municipio».
A punto de finalizar la campaña de 2021, señalan que los resultados han superado los objetivos de las campañas de excavación y abren las puertas a nuevas líneas de investigación, destacando el alcalde «la importancia del lugar como patrimonio arqueológico e histórico».
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo