Identifican una nueva proteína que repara el ADN
Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con compañeros de las Universidades de Murcia y Marburgo (Alemania) han identificado una nueva proteína que permite reparar el ADN. Se trata de los criptocromos, unas proteínas que han ido evolucionado hasta adquirir ésta y otras funciones dentro de la célula.
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con compañeros de las Universidades de Murcia y Marburgo (Alemania) han identificado una nueva proteína que permite reparar el ADN. Se trata de los criptocromos, unas proteínas que han ido evolucionado hasta adquirir ésta y otras funciones dentro de la célula.
La radiación ultravioleta daña el ADN y da lugar a mutaciones que alteran el funcionamiento celular o que permiten el crecimiento descontrolado de las células cancerosas. Para defenderse de estos daños las células tienen sistemas de reparación del ADN. Uno de estos sistemas está basado en una proteína, la fotoliasa, que utiliza la luz azul para reparar los daños en el ADN antes de que den lugar a mutaciones.
Durante la evolución, los genes de las fotoliasas se han duplicado y especializado dando lugar a nuevas proteínas, los criptocromos, que han perfeccionado su capacidad de percibir la luz azul y que realizan otras funciones en las células. Por ejemplo, los criptocromos usan la luz azul como señal para regular el crecimiento de las plantas y el ritmo que controla la actividad diaria (el ritmo circadiano) de los hongos y los animales.
Los autores de este trabajo han descubierto que en el hongo Mucor circinelloides, un patógeno humano, el criptocromo es la proteína encargada de la reparación del ADN tras la exposición a la radiación ultravioleta, una función que deberían realizar las fotoliasas. También proponen que el criptocromo de este hongo ha adquirido su capacidad de reparar el ADN durante su evolución a partir de un criptocromo ancestral que no podía reparar el ADN. Este descubrimiento ilustra las transiciones de las proteínas en la evolución de sus funciones.
Últimas publicaciones
El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.
Sigue leyendo