VOLVER

Share

Ifapa participa en el nuevo proyecto de investigación en torno a la fresa ‘Goodberry’

Fuente: IFAPA


12 de enero de 2016

fresaWEl Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural participa en el proyecto ‘Goodberry’, financiado por la Comisión Europea con 4.9 millones de euros. El proyecto que ha sido recién concedido tiene por título ‘Mejora de la estabilidad de caracteres de alta calidad en cultivos de pequeños frutos en diferentes entornos y sistemas de cultivo para el beneficio de los agricultores y los consumidores europeos’.

Se trata de un programa de investigación internacional de cuatro años de duración (2016-2020) y en el que participan un total de 19 grupos de investigación de reconocido prestigio internacional, empresas privadas y productores de un total de diez países diferentes (Alemania, Italia, Reino Unido, Francia, Bélgica, Polonia, España, Noruega, China y Chile).

Desde España participa el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) “La Mayora”, centro mixto del CSIC y la Universidad de Málaga, que coordina el proyecto, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) y la empresa del grupo Medina “Viveros California”, uno de los viveros de planta de fresa y frambuesa más destacados de Europa.

El proyecto Goodberry da continuidad al trabajo en red de un grupo de investigadores europeos en fresa y otros pequeños frutos en el que participa el Ifapa desde la década de los noventa y que anteriormente ha desarrollado proyectos tanto del finalizado 7º programa marco como de otras convocatorias Europeas.

‘Goodberry’ se basa en un enfoque multidisciplinar aprovechando la experiencia de los distintos grupos del consorcio en mejora genética, genómica y biología molecular, así como en el ensayo de distintas técnicas de cultivo de pequeños frutos (fresas, frambuesas y grosellas negras). Se persigue generar los conocimientos y procedimientos necesarios para facilitar el desarrollo de frutos de alta calidad y con productividad superior, incluso bajo distintas condiciones de cultivo sub-óptimas, a un coste competitivo para el agricultor y el consumidor.

El objetivo de ‘Goodberry’ es el desarrollo y validación de herramientas para mejorar la competitividad de la producción europea de pequeños frutos, y lograr la atracción y la confianza de los consumidores. Para ello los distintos cultivos incluidos en el programa se cultivaran en distintos ámbitos climáticos europeos (seleccionados de los distintos países participantes en el proyecto) y se analizará el efecto ambiental sobre distintos parámetros del crecimiento, la floración o la calidad y sabor de los frutos.

Los investigadores participantes del Ifapa de Churriana, las Doctoras Carmen Soria Navarro e Iraida Amaya Saavedra y el Doctor José Sánchez Sevilla, participan en el cultivo y estudio de un cruzamiento entre una variedad típica del norte de Europa y una del sur. La descendencia de este cruzamiento, con diferentes características de calidad y que difieren también en su comportamiento agronómico, serán multiplicadas por la empresa ‘Viveros California’, otro de los 19 participantes, y se cultivará y evaluará durante varias campañas en la finca experimental ‘El Cebollar’ perteneciente al Ifapa y dirigida por el Dr. Juan Jesús Medina Mínguez, también participante en el proyecto.

“Esperamos que el proyecto ‘Goodberry’ suponga un gran impacto en distintas áreas estratégicas como la producción sostenible en la Unión Europea de variedades de fresa y otros pequeños frutos con mayor calidad nutricional, la identificación de sistemas de producción innovadores para consolidar un alto rendimiento en una amplia gama de entornos de alcance europeo, y el desarrollo de herramientas de análisis estandarizados y fiables para evaluar la producción de estos pequeños frutos y la calidad de la fruta», ha señalado Iraida Amaya.

Un objetivo igualmente importante de la propuesta es la difusión y comunicación de los resultados a la comunidad científica, la industria, las partes interesadas y el público en general.

El cultivo de fresa

El cultivo de la fresa es de enorme importancia para España (se producen unas 300.000 toneladas anuales y la facturación del sector ronda los 400 millones de euros), siendo España el primer productor de fresa de Europa y el quinto del mundo (tras China, Estados Unidos , Méjico y Turquía). Debido al cambio climático los cultivos de pequeños frutos, incluido el de fresa, se pueden ver afectados tanto en la producción como la calidad.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido