Implementan un sistema de monitorización que contribuya a garantizar la calidad de vida de personas mayores en el hogar durante periodos de confinamiento
Investigadores de la Universidad de Jaén desarrollan el proyecto ‘MERCEDES’, una herramienta de evaluación sobre el impacto que el confinamiento por la pandemia del coronavirus tiene sobre los ancianos. Este sistema usa sensores pequeños integrados en objetos cotidianos y un dispositivo de muñeca ligero que mide la actividad del usuario y su frecuencia cardíaca. Además, la principal ventaja es su baja invasividad y gran autonomía.
Fuente: Universidad de Jaén
Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) desarrollan el proyecto ‘MERCEDES’ para implementar un sistema de monitorización que permite garantizar la calidad de vida de las personas mayores en su hogar, de tal manera que se presenta como una herramienta de evaluación sobre el impacto que el confinamiento por la pandemia del coronavirus tiene en las mismas. La denominación completa de la iniciativa es ‘Entornos multimodales para reconocer y controlar eventos diarios de personas mayores con sensores’ (‘Multimodal Environments for Recognizing and Controlling Elderly Daily Events with Sensors’) durante confinamientos prolongados por COVID-19.
El profesor del Departamento de Informática de la UJA Javier Medina Quero, responsable del proyecto, explica que el nombre del mismo hace referencia a su abuela, quien sufrió un ictus hace diez años cuando estaba sola en casa. “MERCEDES usa dispositivos ambientales, sensores muy pequeños integrados en los objetos cotidianos, y un dispositivo de muñeca muy ligero que posee gran autonomía y mide la actividad del usuario y su frecuencia cardíaca”. El investigador detalla que la principal ventaja del sistema es su baja invasividad y gran autonomía, “que permite su implantación sin interferir en la vida cotidiana de las personas”.
En cuanto a los principales objetivos y resultados del proyecto MERCEDES, los investigadores pretenden evaluar la plataforma en treinta personas mayores de 65 años en un entorno real domiciliario y posteriormente dispensar los datos de actividad cotidiana a los cuidadores y servicios sociosanitarios, con el fin de evaluar indicadores de sus necesidades básicas, así como métricas de supervisión de su estado de salud. También se busca la extrapolación de las medidas de deterioro de actividades por la incidencia del confinamiento como datos de control sobre la duración del mismo y la realización de un proceso de evaluación de mejora continuada, para ofrecer un sistema escalable a gran escala de personas mayores y vulnerables como herramienta de seguimiento ante la enfermedad de la COVID-19 y otras posibles emergencias sanitarias.
Etapas del proyecto
La metodología y cronograma para el desarrollo del proyecto se han apremiado para adelantar su implantación el próximo otoño. Las etapas que se van a seguir por los miembros del equipo multidisciplinar de MERCEDES son las siguientes: desarrollo de dos prototipos que permitan su despliegue en noviembre en casas reales de personas mayores, junto con un despliegue y evaluación en una primera ronda de diez casas con personas que vivan solas, así como evaluación y supervisión de las personas y del sistema durante dos meses.
Finalmente, se realizará otro despliegue y evaluación en una segunda ronda de diez casas con personas que vivan en pareja. El proyecto se realizará con una metodología de mejora continuada que incluya los requerimientos, punto de vista y modificaciones que determinen los usuarios del sistema: los familiares y servicios socio-sanitarios. El proyecto MERCEDES tiene como objetivo la entrega de un sistema final para su futuro despliegue en escalas de gran población para personas mayores y realizar la difusión de los resultados de la investigación de la ciudad de Jaén sobre COVID-19 y envejecimiento en foros científicos y tecnológicos.
Este proyecto se ha presentado en la convocatoria del Sistema Andaluz del Conocimiento para proyectos de investigación sobre el SARS-COV-2 y la enfermedad COVID-19, cofinanciados con Fondos FEDER.
En el desarrollo de la iniciativa inciden aspectos como el uso de estos dispositivos inteligentes y el reconocimiento de actividades, los cuales forman parte de la línea de investigación ‘ASIA’ sobre Internet de las Cosas, en la que participa Javier Medina y la también investigadora del Departamento de Informática de la UJA Macarena Espinilla Estévez.
El sistema ha visto la luz gracias al trabajo de Aurora Polo Rodríguez, quien lo ha desarrollado como parte del Proyecto Colaboración con departamentos de universidades junto a dos proyectos de investigación: ‘ACTIVA’, de ámbito nacional en Retos de la Sociedad, y el proyecto europeo ‘PharaOn’. A su vez, cabe destacar la multidisciplinariedad del proyecto en el área socio-sanitaria que aporta la fundación Ageing Lab, quien participa facilitando el conocimiento experto en este y otros proyectos sobre tecnología y envejecimiento con el grupo ASIA.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendoEste estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.
Sigue leyendo