VOLVER

Share

Inician un estudio para medir el ruido durante el desconfinamiento

Este trabajo realizado por la Universidad de Córdoba, ha desarrollado una encuesta para establecer una comparativa de los niveles de ruido durante las distintas fases de la desescalada.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
30 de abril de 2020

A medida que se van conociendo las distintas fases del desconfinamiento, la ciudadanía ha ido apuntado en sus calendarios el día en el que se podrá hacer deporte en la calle, volver a la peluquería, o a visitar a los familiares. En medio de esta vorágine informativa, en el que poco a poco se van obteniendo algunas respuestas, también surgen nuevas preguntas. Entre ellas: ¿Cómo se comportará el ruido durante la desescalada?

Un operario realiza trabajos de limpieza con maquinaria que genera ruido.

Este es precisamente el objetivo de un estudio que acaba de iniciar el grupo BIOSAHE de la Universidad de Córdoba con la participación del Aula de software libre de la institución universitaria, y que trata de monitorizar los niveles de este sonido no deseado desde la fase 0 hasta la recuperación de la normalidad.

Para ello, ha publicado una breve encuesta que ha puesto a disposición de la ciudadanía, y cuyo objetivo es analizar, no sólo el nivel de decibelios en cada uno de los hogares, sino también el componente subjetivo de este ruido. “Hay veces que la intensidad del sonido no se corresponde con la molestia que genera” explica una de las autoras de la investigación, María Dolores Redel, especializada en la respuesta humana al ruido y las vibraciones en entornos residenciales, industriales y comerciales.

La encuesta, además de medir la posición GPS y el ruido a través del micrófono incorporado de los dispositivos electrónicos, realiza una serie de preguntas sobre el tipo de vivienda, año de construcción, o reformas. Una vez obtenidas todas las respuestas, se realizará un tratamiento de los datos para aplicar parámetros de calidad y correlacionarlos con los resultados de la encuesta. Estudios anteriores, por ejemplo “ya han establecido algunas relaciones entre mayores exposiciones al ruido y viviendas de alquiler”, explica Redel.

“Una vez concluyamos”, añade la investigadora, “sería interesante comparar los resultados con otros países que también están realizando encuestas y poder trabajar con ellos”.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido