Inician un estudio para medir el ruido durante el desconfinamiento
Este trabajo realizado por la Universidad de Córdoba, ha desarrollado una encuesta para establecer una comparativa de los niveles de ruido durante las distintas fases de la desescalada.
Fuente: Universidad de Córdoba
A medida que se van conociendo las distintas fases del desconfinamiento, la ciudadanía ha ido apuntado en sus calendarios el día en el que se podrá hacer deporte en la calle, volver a la peluquería, o a visitar a los familiares. En medio de esta vorágine informativa, en el que poco a poco se van obteniendo algunas respuestas, también surgen nuevas preguntas. Entre ellas: ¿Cómo se comportará el ruido durante la desescalada?
Este es precisamente el objetivo de un estudio que acaba de iniciar el grupo BIOSAHE de la Universidad de Córdoba con la participación del Aula de software libre de la institución universitaria, y que trata de monitorizar los niveles de este sonido no deseado desde la fase 0 hasta la recuperación de la normalidad.
Para ello, ha publicado una breve encuesta que ha puesto a disposición de la ciudadanía, y cuyo objetivo es analizar, no sólo el nivel de decibelios en cada uno de los hogares, sino también el componente subjetivo de este ruido. “Hay veces que la intensidad del sonido no se corresponde con la molestia que genera” explica una de las autoras de la investigación, María Dolores Redel, especializada en la respuesta humana al ruido y las vibraciones en entornos residenciales, industriales y comerciales.
La encuesta, además de medir la posición GPS y el ruido a través del micrófono incorporado de los dispositivos electrónicos, realiza una serie de preguntas sobre el tipo de vivienda, año de construcción, o reformas. Una vez obtenidas todas las respuestas, se realizará un tratamiento de los datos para aplicar parámetros de calidad y correlacionarlos con los resultados de la encuesta. Estudios anteriores, por ejemplo “ya han establecido algunas relaciones entre mayores exposiciones al ruido y viviendas de alquiler”, explica Redel.
“Una vez concluyamos”, añade la investigadora, “sería interesante comparar los resultados con otros países que también están realizando encuestas y poder trabajar con ellos”.
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo