VOLVER

Share

Inician un estudio sobre las consecuencias del COVID en embarazadas y sus recién nacidos

Se centrará en las consecuencias que el estrés emocional e inflamatorio causado por COVID puede tener sobre el sistema nervioso de recién nacidos de madres que hayan pasado la enfermedad durante el embarazo. Permitirá avanzar en el conocimiento sobre la relación entre inflamación, desarrollo cerebral, y el riesgo de sufrir trastornos neuropsiquiátricos. 

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


Sevilla |
28 de julio de 2021

El Hospital Universitario Virgen del Rocío va a iniciar un estudio de las consecuencias que el estrés emocional e inflamatorio causado por COVID puede tener sobre el sistema nervioso de recién nacidos de madres que hayan pasado la enfermedad durante el embarazo. Este estudio permitirá avanzar en el conocimiento sobre la relación entre inflamación, desarrollo cerebral, y el riesgo de sufrir trastornos neuropsiquiátricos.

En este estudio, titulado SIGNATURE, se realizará un seguimiento clínico a los recién nacidos y a las 74 embarazadas, a las que se les extraerán muestras biológicas durante el parto. Asimismo, en este mismo estudio las mujeres participantes recibirán acompañamiento psicológico por parte de los profesionales de Salud Mental del HUVR mediante sesiones para afrontar la ansiedad durante el embarazo.

Equipo de investigación multidisciplinar de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío liderado por los Dres. Crespo-Facorro y Garrido-Torres.

El equipo investigador plantea ambiciosas preguntas: ¿Cómo es el estado inflamatorio/inmune de los Recién Nacidos de madres infectadas por COVID19? ¿Existe una relación entre las características clínicas de la infección (gravedad o momento de la infección materna) y el estado inflamatorio del neonato? ¿Podrían estas alteraciones aumentar la vulnerabilidad a desarrollar alteraciones del sistema nervioso en edades tempranas o en algún momento durante la vida adulta?

La información biológica del cordón umbilical (sangre feto) y sangre periférica de la madre proporcionada por la cohorte de embarazadas durante la pandemia COVID-19 durante el embarazo, el parto y el postparto, y la caracterización clínica de la cohorte de recién nacidos a la que podrán hacer un exhaustivo seguimiento longitudinal es tremendamente valiosa en estos momentos.

Por ello se ha creado un equipo de investigación multidisciplinar y colaborativo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío liderado por los Dres. Crespo-Facorro y Garrido-Torres (Psiquiatría), en el que también tienen un papel destacado los Dres. Peter Olbrich y Beatriz de Felipe (Pediatría), Cristina Duque (Neonatología), Lucas Cerrillos (Ginecología), Ezequiel Ruiz-Mateos (Enfermedades Infecciosas), Manuel Canal (Psicología) y Rafael Castillo, Candela Sánchez, y Angela Cejudo (medicina familiar y comunitaria).


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido