VOLVER

Share

Inician un estudio sobre las consecuencias del COVID en embarazadas y sus recién nacidos

Se centrará en las consecuencias que el estrés emocional e inflamatorio causado por COVID puede tener sobre el sistema nervioso de recién nacidos de madres que hayan pasado la enfermedad durante el embarazo. Permitirá avanzar en el conocimiento sobre la relación entre inflamación, desarrollo cerebral, y el riesgo de sufrir trastornos neuropsiquiátricos. 

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


Sevilla |
28 de julio de 2021

El Hospital Universitario Virgen del Rocío va a iniciar un estudio de las consecuencias que el estrés emocional e inflamatorio causado por COVID puede tener sobre el sistema nervioso de recién nacidos de madres que hayan pasado la enfermedad durante el embarazo. Este estudio permitirá avanzar en el conocimiento sobre la relación entre inflamación, desarrollo cerebral, y el riesgo de sufrir trastornos neuropsiquiátricos.

En este estudio, titulado SIGNATURE, se realizará un seguimiento clínico a los recién nacidos y a las 74 embarazadas, a las que se les extraerán muestras biológicas durante el parto. Asimismo, en este mismo estudio las mujeres participantes recibirán acompañamiento psicológico por parte de los profesionales de Salud Mental del HUVR mediante sesiones para afrontar la ansiedad durante el embarazo.

Equipo de investigación multidisciplinar de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío liderado por los Dres. Crespo-Facorro y Garrido-Torres.

El equipo investigador plantea ambiciosas preguntas: ¿Cómo es el estado inflamatorio/inmune de los Recién Nacidos de madres infectadas por COVID19? ¿Existe una relación entre las características clínicas de la infección (gravedad o momento de la infección materna) y el estado inflamatorio del neonato? ¿Podrían estas alteraciones aumentar la vulnerabilidad a desarrollar alteraciones del sistema nervioso en edades tempranas o en algún momento durante la vida adulta?

La información biológica del cordón umbilical (sangre feto) y sangre periférica de la madre proporcionada por la cohorte de embarazadas durante la pandemia COVID-19 durante el embarazo, el parto y el postparto, y la caracterización clínica de la cohorte de recién nacidos a la que podrán hacer un exhaustivo seguimiento longitudinal es tremendamente valiosa en estos momentos.

Por ello se ha creado un equipo de investigación multidisciplinar y colaborativo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío liderado por los Dres. Crespo-Facorro y Garrido-Torres (Psiquiatría), en el que también tienen un papel destacado los Dres. Peter Olbrich y Beatriz de Felipe (Pediatría), Cristina Duque (Neonatología), Lucas Cerrillos (Ginecología), Ezequiel Ruiz-Mateos (Enfermedades Infecciosas), Manuel Canal (Psicología) y Rafael Castillo, Candela Sánchez, y Angela Cejudo (medicina familiar y comunitaria).


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido