VOLVER

Share

Inician una nueva campaña de excavaciones en la ciudad íbera de Iliturgi, en Mengíbar, centrada en su fortificación

Investigadores del Instituto de Arqueología Íbera de la Universidad de Jaén acometen los trabajos en un ángulo determinante en el asedio sufrido el año 206 a.n.e. por parte de Escipión el Africano y constatan que la ciudad proyectó su defensa, modificando la fortificación y generando nuevas estructuras defensivas como la ampliación de bastiones o la construcción de un foso.


Jaén |
22 de julio de 2020

El Instituto de Investigación en Arqueología Íbera de la Universidad de Jaén ha iniciado una nueva campaña de excavaciones en la antigua ciudad íbera de Iliturgi, ubicada en el Cerro de la Muela en Mengíbar, cuyos trabajos se centran en un ángulo de la fortificación del asentamiento íbero asediado en el año 206 a.n.e. por Escipión el Africano.

Bastión sur de la fortificación de la ciudad íbera de Iliturgi (La Muela, Mengíbar).

La elección de esta zona por parte del equipo de investigación de la Universidad de Jaén viene determinada por la necesidad de aclarar y conocer esta parte de la fortificación, determinante en el asedio, puesto que en ella se están localizando restos de proyectiles de pila catapultaria y lithoboloi (proyectiles de ballista).

En este sentido, los primeros datos apuntan a que la población asediada proyectó la defensa de su ciudad, modificando la fortificación y generando nuevas estructuras defensivas a tal efecto, por ejemplo, ampliando los bastiones defensivos de la misma y construyendo un foso para dificultar el ataque romano. Los romanos, por su parte, portaban máquinas de asedio (scorpio, ballista) las cuales fueron contundentes por la magnitud del ejército de apoyo frente a los reducidos efectivos de la población local. “Como nos señalan las fuentes clásicas, Polibio y Tito Livio, fundamentalmente, el asedio a Iliturgi fue particularmente cruento. Se describe en ellas una masacre que determinaría el final del asentamiento, aniquilando a la práctica totalidad de la población”, explica Juan Pedro Bellón, investigador del Instituto de Arqueología Íbera de la UJA y responsable del Proyecto Iliturgi.

En el mismo territorio, doscientos años después de la destrucción de la ciudad íbera de Iliturgi, el Emperador Augusto levantaría el Ianus Augustus, localizado por el equipo del Instituto de Arqueología Íbera de la UJA en 2018. Este arco delimitaba administrativamente las provincias Bética y Tarraconense, pero cumplía también una función propagandística en el marco de la Pax Augusta, la paz del Imperio lograda por el emperador al cesar el proceso de conquista y conflicto en todos los territorios conquistados. “Ambos extremos de un mismo proceso local nos hablan de la conquista, de la violencia y de cómo ésta se transforma y justifica a través de la propaganda, de las líneas políticas de legitimación del nuevo poder emergido de la República Romana, pero también fruto de dicho proceso de conquista territorial en todo el Mediterráneo”, indica Bellón. El Proyecto Iliturgi se centra en la investigación de estos aspectos, en los cambios y transformaciones producidas en un territorio local por efecto de la Segunda Guerra Púnica y del posterior proceso de conquista e implantación del Imperio Romano.

Esta nueva campaña de excavaciones arqueológicas ha sido posible tras la adquisición de estos terrenos por parte del Ayuntamiento de Mengíbar, que además ha facilitado la contratación de los operarios necesarios para realizarla. “Ambos factores evidencian la apuesta patrimonial y la colaboración efectiva de transferencia social del conocimiento entre la Universidad de Jaén y el municipio de Mengíbar”, recalca Juan Pedro Bellón.

Junto a éste, completan el equipo de investigadores de la Universidad de Jaén que participan en el proyecto: Carmen Rueda, Miguel A. Lechuga, Carolina Castuera, Isabel Moreno, Manuel Molinos, Arturo Ruiz, Fernando Quesada, Eva Montes, Oliva Rodríguez, Alejo Sáez, José Luís Pérez, Jorge Delgado, José Miguel Gómez, Ana Belén Herranz y Marcos Soto.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido