VOLVER

Share

Investigadores andaluces estudian cómo disminuir los casos de enfermedades raras no diagnosticadas

Profesionales del Área de Bioinformática Clínica desarrollan aplicaciones para detectar nuevos genes en estas patologías sin diagnóstico molecular en cuadros complejos.

Fuente: Consejería de Salud y Familias / Junta de Andalucía


Andalucía |
08 de mayo de 2020

Científicos del Área de Bioinformática Clínica están llevando a cabo un proyecto de investigación para desarrollar herramientas y aplicaciones bioinformáticas capaces de detectar nuevos genes implicados en las enfermedades raras. Con ello pretenden analizar datos y diversos patrones celulares implicados en este tipo de patologías que, en cuadros complejos, no siempre es viable un diagnóstico molecular claro.

La investigación impulsada desde Andalucía pretende facilitar la detección de nuevos genes implicados en las enfermedades raras.

Para el desarrollo de este trabajo, liderado por el director del Área de Bioinformática Clínica, Joaquín Dopazo, el grupo de investigación ha obtenido financiación de la Fundación FEDER, a través de la V Convocatoria de Ayudas a la Investigación. En esta convocatoria se han seleccionado un total de seis proyectos tras la evaluación favorable del Instituto de Salud Carlos III.

Este proyecto de investigación se centra en el desarrollo de aplicaciones y herramientas informáticas que integren datos genómicos y conocimientos biológicos para identificar genes de enfermedades raras en pacientes no diagnosticados. Según los investigadores, «estas aplicaciones analizarán las mutaciones genéticas del paciente (obtenidas tras la secuenciación del genoma) y simularán su efecto sobre células de diferentes tejidos humanos normales, para observar qué cambios funcionales se producen e identificar aquellos que potencialmente son los causantes de la enfermedad al compararlos con los que tienen lugar en enfermedades raras con genes ya identificados o con cambios funcionales ya previstos», asegura Dopazo.

Con esta estrategia, se pretende en última instancia, acelerar la identificación de nuevos genes asociados a enfermedades raras y aumentar la tasa diagnóstica en casos complejos de estas patologías, en los que, tras la secuenciación genómica, no se ha obtenido un diagnóstico molecular claro.

Redes de investigación

Este proyecto se enmarca en el Programa de Enfermedades no Diagnosticadas (ENoD) del CIBERER y está estrechamente relacionado con una línea estratégica del consorcio internacional IRDIRC (de sus siglas en inglés International Rare Diseases Research Consortium), redes de investigación en las que el Área de Boinformática Clínica del Sistema Sanitario Público de Andalucía participa activamente.

El Área de Bioinformática Clínica es una pieza clave para el desarrollo de la medicina personalizada en la sanidad pública andaluza. Su actividad se orienta al desarrollo de herramientas que favorezcan su aplicación y que, con carácter general, permitan ofrecer un tratamiento más personalizado con un mayor número de opciones terapéuticas a los pacientes.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido