VOLVER

Share

Investigadores andaluces estudian cómo disminuir los casos de enfermedades raras no diagnosticadas

Profesionales del Área de Bioinformática Clínica desarrollan aplicaciones para detectar nuevos genes en estas patologías sin diagnóstico molecular en cuadros complejos.

Fuente: Consejería de Salud y Familias / Junta de Andalucía


Andalucía |
08 de mayo de 2020

Científicos del Área de Bioinformática Clínica están llevando a cabo un proyecto de investigación para desarrollar herramientas y aplicaciones bioinformáticas capaces de detectar nuevos genes implicados en las enfermedades raras. Con ello pretenden analizar datos y diversos patrones celulares implicados en este tipo de patologías que, en cuadros complejos, no siempre es viable un diagnóstico molecular claro.

La investigación impulsada desde Andalucía pretende facilitar la detección de nuevos genes implicados en las enfermedades raras.

Para el desarrollo de este trabajo, liderado por el director del Área de Bioinformática Clínica, Joaquín Dopazo, el grupo de investigación ha obtenido financiación de la Fundación FEDER, a través de la V Convocatoria de Ayudas a la Investigación. En esta convocatoria se han seleccionado un total de seis proyectos tras la evaluación favorable del Instituto de Salud Carlos III.

Este proyecto de investigación se centra en el desarrollo de aplicaciones y herramientas informáticas que integren datos genómicos y conocimientos biológicos para identificar genes de enfermedades raras en pacientes no diagnosticados. Según los investigadores, «estas aplicaciones analizarán las mutaciones genéticas del paciente (obtenidas tras la secuenciación del genoma) y simularán su efecto sobre células de diferentes tejidos humanos normales, para observar qué cambios funcionales se producen e identificar aquellos que potencialmente son los causantes de la enfermedad al compararlos con los que tienen lugar en enfermedades raras con genes ya identificados o con cambios funcionales ya previstos», asegura Dopazo.

Con esta estrategia, se pretende en última instancia, acelerar la identificación de nuevos genes asociados a enfermedades raras y aumentar la tasa diagnóstica en casos complejos de estas patologías, en los que, tras la secuenciación genómica, no se ha obtenido un diagnóstico molecular claro.

Redes de investigación

Este proyecto se enmarca en el Programa de Enfermedades no Diagnosticadas (ENoD) del CIBERER y está estrechamente relacionado con una línea estratégica del consorcio internacional IRDIRC (de sus siglas en inglés International Rare Diseases Research Consortium), redes de investigación en las que el Área de Boinformática Clínica del Sistema Sanitario Público de Andalucía participa activamente.

El Área de Bioinformática Clínica es una pieza clave para el desarrollo de la medicina personalizada en la sanidad pública andaluza. Su actividad se orienta al desarrollo de herramientas que favorezcan su aplicación y que, con carácter general, permitan ofrecer un tratamiento más personalizado con un mayor número de opciones terapéuticas a los pacientes.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
La UMA colabora con Vodadone para mejorar las comunicaciones móviles utilizando chips fotónicos
Málaga | 04 de julio de 2025

Un equipo de investigadores de la ETSI de Telecomunicación trabaja para dirigir las señales directamente al teléfono del usuario mediante la luz. La implementación de esta tecnología es clave para el desarrollo de redes 5G avanzadas y futuras redes 6G, ya que permitiría una transmisión de datos más rápida y eficiente, con menores latencias y mayores anchos de banda, que son clave en sectores emergentes como los vehículos autónomos y la industria conectada.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido