Investigadores de la UCA lideran un editorial sobre fitoplancton marino en la revista ‘Frontiers in Marine Science’
Investigadores de la Universidad de Cádiz, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y de la Universidad Estatal de Río de Janeiro han elaborado la editorial ‘Adaptive strategies and interactions of marine phytoplankton in the contemporary ocean: From genes to ecosystems’ en la revista ‘Frontiers in Marine Science’, una publicación científica de carácter internacional. Cuenta hasta la fecha con 11.000 consultas y ha sido descargada 1.300 veces, además de con 14 citas en revistas con cierta relevancia científica internacional.
Fuente: UCA
Investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA), del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ), coordinados por la profesora del departamento de Biología de la UCA, Ana Bartual, han elaborado la editorial ‘Adaptive strategies and interactions of marine phytoplankton in the contemporary ocean: From genes to ecosystems’ (Estrategias adaptativas e interacciones del fitoplancton marino en el océano contemporáneo: de los genes a los ecosistemas) en la revista Frontiers in Marine Science, una publicación científica de carácter internacional con un factor de impacto Q1 en todas las categorías. Cuenta hasta la fecha con 11.000 consultas y ha sido descargada 1.300 veces, además de con 14 citas en revistas con cierta relevancia científica internacional.
Este volumen, en el que la profesora Bartual también asumió el papel de editora jefa, está compuesto por seis artículos en los que se muestra interesantes ejemplos de adaptación del fitoplancton, a lo largo del tiempo y de los entornos, con especial énfasis en los dinoflagelados. “En concreto, destacan la variabilidad y complejidad de las interacciones tróficas en las que participan estos organismos en el medio marino”, así como “las fascinantes estrategias de adaptación que el fitoplancton ha puesto en práctica a lo largo del tiempo que han impresionado a biólogos marinos y oceanógrafos”, como explican los investigadores de la UCA.

El fitoplancton marino es un componente clave de los océanos y constituye el primer nivel trófico de las cadenas alimentarias.
El fitoplancton marino es un componente clave de los océanos y constituye el primer nivel trófico de las cadenas alimentarias. Estos organismos, tal y como precisan sus autores, han evolucionado durante millones de años, dando lugar a una gran variedad de adaptaciones estructurales, metabólicas y fisiológicas a una amplia gama de entornos, en estrecha asociación con otros organismos vivos. Además de esta larga historia evolutiva, la mayoría del fitoplancton presenta tasas de división celular rápidas y poblaciones de gran tamaño, lo que les permite evolucionar en respuesta a cambios ambientales en escalas de tiempo de décadas, meses o semanas. Como resultado, el fitoplancton “tiene una filogenia compleja con especies en los tres dominios del árbol de la vida, que interactúan entre sí y con el medio que les rodea”.
A partir de esta información, “hemos querido mostrar casos de adaptación de las especies de fitoplancton con el paso del tiempo y en diferentes entornos, en un intento de comprender sus estrategias”. De hecho, “estas contribuciones arrojan luz sobre la historia vital de los dinoflagelados y su éxito ecológico. La escala temporal es importante en el proceso de adaptación, y el océano contemporáneo está sometido a cambios continuos de su equilibrio físico-químico impulsados por la presión humana. Los nutrientes y los nuevos contaminantes acaban en el océano provocando eutrofización, zonas muertas anóxicas y cambios en los ciclos vitales de los organismos marinos, incluido el fitoplancton, su diversidad y su interacción con otros organismos. Esto ha promovido cambios rápidos, afectando en última instancia al fitoplancton y a su ciclo vital natural en una escala temporal sin precedentes”, como aseveran los investigadores principales.

El volumen incluye seis artículos de autores internacionales y cuenta ya con 11.000 consultas y 1.300 descargas.
Referencia:
Bartual A, Morales-Caselles C, Moser GAO, Papaspyrou S, Ortega MJ and Prieto L (2022): ‘Editorial: Adaptive strategies and interactions of marine phytoplankton in the contemporary ocean: From genes to ecosystems’. Front. Mar. Sci. 9:1049929. doi: 10.3389/fmars.2022.1049929
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo