VOLVER

Share

Investigadores de la UCA lideran un editorial sobre fitoplancton marino en la revista ‘Frontiers in Marine Science’

Investigadores de la Universidad de Cádiz, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y de la Universidad Estatal de Río de Janeiro han elaborado la editorial ‘Adaptive strategies and interactions of marine phytoplankton in the contemporary ocean: From genes to ecosystems’ en la revista ‘Frontiers in Marine Science’, una publicación científica de carácter internacional. Cuenta hasta la fecha con 11.000 consultas y ha sido descargada 1.300 veces, además de con 14 citas en revistas con cierta relevancia científica internacional.

Fuente: UCA


Cádiz |
19 de junio de 2023

Investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA), del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ), coordinados por la profesora del departamento de Biología de la UCA, Ana Bartual, han elaborado la editorial ‘Adaptive strategies and interactions of marine phytoplankton in the contemporary ocean: From genes to ecosystems’ (Estrategias adaptativas e interacciones del fitoplancton marino en el océano contemporáneo: de los genes a los ecosistemas) en la revista Frontiers in Marine Science, una publicación científica de carácter internacional con un factor de impacto Q1 en todas las categorías. Cuenta hasta la fecha con 11.000 consultas y ha sido descargada 1.300 veces, además de con 14 citas en revistas con cierta relevancia científica internacional.

Este volumen, en el que la profesora Bartual también asumió el papel de editora jefa, está compuesto por seis artículos en los que se muestra interesantes ejemplos de adaptación del fitoplancton, a lo largo del tiempo y de los entornos, con especial énfasis en los dinoflagelados. “En concreto, destacan la variabilidad y complejidad de las interacciones tróficas en las que participan estos organismos en el medio marino”, así como “las fascinantes estrategias de adaptación que el fitoplancton ha puesto en práctica a lo largo del tiempo que han impresionado a biólogos marinos y oceanógrafos”, como explican los investigadores de la UCA.

El fitoplancton marino es un componente clave de los océanos y constituye el primer nivel trófico de las cadenas alimentarias.

El fitoplancton marino es un componente clave de los océanos y constituye el primer nivel trófico de las cadenas alimentarias. Estos organismos, tal y como precisan sus autores, han evolucionado durante millones de años, dando lugar a una gran variedad de adaptaciones estructurales, metabólicas y fisiológicas a una amplia gama de entornos, en estrecha asociación con otros organismos vivos. Además de esta larga historia evolutiva, la mayoría del fitoplancton presenta tasas de división celular rápidas y poblaciones de gran tamaño, lo que les permite evolucionar en respuesta a cambios ambientales en escalas de tiempo de décadas, meses o semanas. Como resultado, el fitoplancton “tiene una filogenia compleja con especies en los tres dominios del árbol de la vida, que interactúan entre sí y con el medio que les rodea”.

A partir de esta información, “hemos querido mostrar casos de adaptación de las especies de fitoplancton con el paso del tiempo y en diferentes entornos, en un intento de comprender sus estrategias”. De hecho, “estas contribuciones arrojan luz sobre la historia vital de los dinoflagelados y su éxito ecológico. La escala temporal es importante en el proceso de adaptación, y el océano contemporáneo está sometido a cambios continuos de su equilibrio físico-químico impulsados por la presión humana. Los nutrientes y los nuevos contaminantes acaban en el océano provocando eutrofización, zonas muertas anóxicas y cambios en los ciclos vitales de los organismos marinos, incluido el fitoplancton, su diversidad y su interacción con otros organismos. Esto ha promovido cambios rápidos, afectando en última instancia al fitoplancton y a su ciclo vital natural en una escala temporal sin precedentes”, como aseveran los investigadores principales.

El volumen incluye seis artículos de autores internacionales y cuenta ya con 11.000 consultas y 1.300 descargas.

Referencia:

Bartual A, Morales-Caselles C, Moser GAO, Papaspyrou S, Ortega MJ and Prieto L (2022): ‘Editorial: Adaptive strategies and interactions of marine phytoplankton in the contemporary ocean: From genes to ecosystems’. Front. Mar. Sci. 9:1049929. doi: 10.3389/fmars.2022.1049929

 


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido