VOLVER

Share

Investigadores de la UCA y UPO analizan cómo influye el uso de las tecnologías en los movimientos sociales

Este estudio, publicado en la Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, muestra cómo la visualización en redes y medios de comunicación alternativos potencia los actos colectivos y dota de mayor fuerza a estos grupos.

Fuente: UCA


Cádiz, Sevilla |
26 de junio de 2023

El investigador del área de Sociología de la Universidad de Cádiz, Miguel Rodríguez, en colaboración con el profesor Evaristo Barrera, de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), ha realizado un trabajo centrado en el papel estratégico que juegan las nuevas tecnologías de la comunicación en la organización y elaboración del calendario de actuación de los movimientos sociales.

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores realizaron una docena de entrevistas semiestructuradas y difundieron 63 cuestionarios entre activistas sociales. En concreto, utilizaron como ejemplo dos entidades como MA OGM – No a los Organismos Genéticamente Modificados, procedente de Yucatán (México), y la Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) en España.

Las TIC favorecen nuevas formas de organización, participación y acción de las protestas.

Este análisis, publicado en la Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (RAE-IC), se ha centrado en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para establecer conexiones, flujos de información, redes de cooperación y construcción de espacios alternativos que puedan aplicarse tanto de forma interna como externa. “El objetivo del uso de estas tecnologías no es solo llegar al conjunto de la ciudadanía y alcanzar los objetivos de transformación social que se proponen, sino además construir nuevas formas de relación de ayuda y comunicación internas”, como explican estos expertos.

Es más, “los procesos de superación de las adversidades sociales y ecológicas se ven así conformados por medio de los diferentes usos realizados de las TIC y medios colaborativos, tales como: software de mensajería instantánea, aplicaciones de redes sociales, webs, wikis y otras plataformas de trabajo virtual cooperativos. Sin embargo, es necesario señalar que estos usos de las TIC se están implementando de forma progresiva, sobre todo, en lo relativo a las diferencias entre ‘uso’ y ‘uso estratégico’”.

Esta investigación ha examinado de forma concienzuda las características y funcionalidades que, con las TIC, desarrollaron los dos movimientos sociales indicados anteriormente en sus modos de acción-organización para superar los conflictos socio-políticos y eco-sociales que se encuentran en el camino. En ambos casos se ha observado que “las TIC favorecen nuevas formas de organización, participación y acción de las protestas”, ya que principalmente estas tecnologías se usan de cara al exterior para “publicar y difundir la lucha y objetivos de estos movimientos sociales”. A nivel interno, estas herramientas son usadas para “la coordinación de sus tareas”.

Dicho de otro modo, según los resultados principales de este trabajo: “las personas activistas de ambos movimientos sociales realizaron un uso estratégico de las TIC para transformar sus modos de denuncia social frente a la adversidad, así como una reorientación de sus estructuras organizacionales internas”. Por ello, “podemos concluir que el uso estratégico de estas tecnologías se articula como factor decisivo para la activación de resiliencias, potenciando los actos colectivos y la construcción de estrategias comunicativas que permiten la reorientación de las adversidades sociales ante las que se enfrentan”, como corroboran los investigadores.

Referencia:

Rodríguez-Guerrero, M. y Barrera-Algarín, E. (2023): ‘El uso estratégico de las TIC para superar las adversidades ecosociales y sociopolíticas: un estudio de casos sobre movimientos sociales’. RAE-IC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 10(19), 285-312. https://doi.org/10.24137/raeic.10.19.13


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido