VOLVER

Share

Investigadores concluyen que las sartenes de teflón tienen mejor antiadherencia que las de cerámica

Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha abordado el desafío tecnológico de las sartenes que no pegan. Así, han llegado a la conclusión de que el teflón sigue siendo el mejor antiadherente a la hora de cocinar, siendo más efectivo que los nuevos recubrimientos cerámicos del mercado.

Fuente: UCC+i UCO


Córdoba |
05 de marzo de 2024

Cuando el plato llega a la mesa, la ciencia ya ha intervenido en un sinfín de procesos. Desde las técnicas de cultivo que consiguen alimentos sostenibles y de calidad a la tecnología que hace que la comida no se pegue en los utensilios que se usan para cocinarla. De hecho, los recubrimientos antiadherentes llevan armonizando la relación entre la sartén y los alimentos desde hace más de 60 años gracias al invento del politetrafluoroetileno, más conocido por su nombre comercial: el teflón.

Estos recubrimientos fluoropoliméricos que destacan por su poder antiadherente parecen tener los días contados. La estrategia a medio plazo de la Unión Europea pasa por reducir o eliminar su uso debido a posibles efectos perjudiciales para la salud y el medioambiente durante su fabricación, algo que aún está en debate en la comunidad científica internacional. Es por eso por lo que un equipo del Departamento de Mecánica de la Universidad de Córdoba ha evaluado el poder antiadherente y su durabilidad de dos recubrimientos fluoropoliméricos tradicionales frente a dos recubrimientos nuevos de cerámica, desarrollando un protocolo de evaluación sencillo y efectivo.

Los investigadores de la Universidad de Córdoba, Guillermo Guerrero y Óscar Rodríguez.

Convirtiendo el laboratorio en una cocina, los investigadores Guillermo Guerrero, Francisco Comino y Óscar Rodríguez utilizaron una masa de tortitas muy pegajosa, con una harina de arroz muy adherente, mucho azúcar y huevo. «Cocinábamos las tortitas sobre los diferentes recubrimientos, repitiendo la acción hasta 90 veces en cada opción» explica Guillermo Guerrero. «Usábamos una espátula especial con un dinamómetro para medir la fuerza de despegue y también evaluamos cómo se modificaba con el uso a lo largo del tiempo la superficie» continúa.

Tras medir el ángulo de deslizamiento (el ángulo en la que una gota, habitualmente de agua, depositada en una superficie que se inclina poco a poco comienza a deslizar), la rugosidad y el desgaste de la superficie tras cocinar la masa la respuesta fue clara: el teflón sigue siendo más efectivo que los nuevos recubrimientos cerámicos. La fuerza de despegue de la masa fue entre 7 y 14 veces menores para el teflón. En resumen, el teflón se pega menos.

«Los recubrimientos cerámicos de tipo sol – gel no tienen la propiedad óptima de la antiadherencia pero tienen otras: son muy duros y muy resistentes al rallado y a la temperatura, pero desmoldan peor, por lo que estamos ante el desafío tecnológico de buscar soluciones buenas a la ausencia de fluoropolimeros» señala el investigador. Y es que, además de su uso rutinario en alimentación, hay ámbitos más exigentes como los industriales donde una alternativa eficiente es determinante.

El equipo, que también indaga en cuáles serían las mejoras que necesitan implementar los nuevos recubrimientos, pone a disposición de la industria este procedimiento de evaluación de antiadherentes rentable, fácil de realizar y adecuado para aplicaciones industriales. Mientras, continúa la búsqueda del antiadherente definitivo.

Referencia:

Guerrero‐Vacas, G., Comino, F., & Rodríguez‐Alabanda, Ó. (2024). ‘Evaluation of the effectiveness and durability of commercial non-stick coatings’. Journal of Food Engineering, 370, 111959.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido