VOLVER

Share

Revelan nuevos detalles sobre la vida cotidiana en un asentamiento estratégico del Antiguo Egipto

Los restos hallados por una misión arqueológica en Tell el-Ghaba (Sinaí), entre los que se encuentran amuletos y cerámica importada, muestran la diversidad cultural y comercial de este enclave fronterizo entre los siglos X y VII a.C. El yacimiento, ubicado en la ruta conocida como «Camino de Horus», funcionó como puesto fronterizo y centro de intercambio comercial, vinculado a redes que llegaban hasta Fenicia, Chipre y el Mar Egeo.

 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
26 de junio de 2025

Un equipo internacional de investigadores ha desenterrado en Tell el-Ghaba (norte de la península del Sinaí) valiosos restos arqueológicos que arrojan luz y nuevos detalles sobre la vida cotidiana, el comercio y las creencias religiosas de este asentamiento egipcio, habitado entre los siglos X y VII a.C. Los hallazgos, que incluyen amuletos, cerámica importada y pequeñas figuras de divinidades, confirman el papel determinante de este enclave como punto de conexión entre Egipto, el Levante y el Mediterráneo oriental.

Wdjat cuádruple elaborado en fayenza -F0044-, encontrado en el nivel VI del Área I. Misión Arqueológica en Tell el-Ghaba.

Dirigida actualmente por la doctora Eva Amanda Calomino, e integrada por los investigadores del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada Juan Francisco Bermúdez Calle, María del Mar Castro García, Francisco Contreras Cortés, Alberto Dorado Alejos, Coraima Gutiérrez Durán, Mª Ángeles Jiménez Higueras y David Laguna Palma, la Misión Arqueológica en Tell el-Ghaba (AMTG), que cuenta con la participación de doce instituciones de siete países, incluyendo el CONICET argentino, retomó en 2025 sus trabajos tras 15 años de interrupción, convirtiéndose en el único proyecto internacional activo en el norte del Sinaí.

El yacimiento, ubicado en la ruta conocida como «Camino de Horus», funcionó como puesto fronterizo y centro de intercambio comercial, vinculado a redes que llegaban hasta Fenicia, Chipre y el Mar Egeo.

Entre los objetos más destacados hallados por la misión figuran amuletos religiosos como escarabajos con jeroglíficos, figurinas de Bes (dios protector) y Hathor (diosa del amor) y cuentas de oro, cerámica importada de Fenicia, el Alto Egipto y el Egeo, que evidencia el desarrollo de un activo comercio en la zona durante esa época, así como diferentes restos arquitectónicos que sugieren la presencia de talleres, viviendas y edificios administrativos.

Una población diversa y conectada

El análisis de las piezas halladas indica que Tell el-Ghaba albergó a militares, artesanos, comerciantes y agricultores, además de servir como base para el control estatal de la frontera oriental. La presencia de objetos extranjeros refleja además su papel como enclave estratégico en las rutas comerciales del Delta del Nilo.

El proyecto, iniciado en 1995 como parte de un plan de rescate arqueológico, cuenta ahora con financiación de la Universidad de Granada y la Fundación Mehen, así como con el apoyo de la asociación «Antiguo Sinaí Norte» (ANSA). Su trabajo no sólo enriquece el conocimiento histórico, sino que genera empleo local y sienta las bases para futuras investigaciones en la región.

Además de su valor académico, la misión colabora con el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto en la realización de talleres de formación y trabajo en los depósitos, contribuyendo además a la preservación de un patrimonio amenazado por las condiciones climáticas, sociales y políticas en el Sinaí. Los próximos análisis podrían revelar nuevas claves acerca de las políticas egipcias en zonas fronterizas durante el primer milenio a.C.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido