VOLVER

Share

Investigadores de la UJA desarrollan un modelo 3D de la iglesia de San Miguel que integra su portada

La portada de iglesia fue trasladada durante los años 1919 y 1920 al Museo Provincial donde se encuentra en la actualidad. La complejidad estructural de la iglesia y su estado actual ha requerido la adquisición de un gran volumen de datos, que incluyen más de 50 escaneos y 5.000 fotografías, destacando en este trabajo el desarrollo de una metodología para la fusión de los mismos.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
27 de noviembre de 2024

Investigadores del grupo ‘Sistemas Fotogramétricos y Topométricos’ de la Universidad de Jaén han realizado un modelo 3D del estado actual de la iglesia de San Miguel de Jaén, que incluye la portada de la misma, que fue trasladada durante los años 1919 y 1920 al Museo Provincial.

La documentación gráfica tridimensional ha sido realizada tras los trabajos de recuperación de este espacio realizados por el Ayuntamiento de Jaén durante 2022 y 2023, contando con dos fases distintas, relativas a las dos ubicaciones actuales del bien patrimonial.

Imagen 3D de la iglesia de San Miguel de Jaén, a la que se ha incorporado su portada.

La obtención de los modelos 3D ha contado con la aplicación de distintos métodos geomáticos basados en escáner laser terrestre y fotogrametría de objeto cercano. Además, en espacios complejos se han aplicado novedosos métodos de captura basados en escaneo móvil y fotogrametría esférica. La complejidad estructural de la iglesia y su estado actual ha requerido la adquisición de un gran volumen de datos, que incluyen más de 50 escaneos y 5.000 fotografías, destacando en este trabajo el desarrollo de una metodología para la fusión de los mismos.

“Con estas técnicas se han obtenido dos modelos 3D independientes de la iglesia y de la portada, y a partir de las nubes de puntos originales, un modelo fusionado siguiendo una novedosa metodología desarrollada para este fin”, indican los investigadores José Luis Pérez y Antonio T. Mozas.

La documentación también ha incluido la obtención de ortofotografías de detalle de la planta de la iglesia, de sus muros principales y de la portada. Adicionalmente, todos estos resultados, incluyendo un estudio de paramentos, han permitido desarrollar un modelo BIM que permite gestionar este bien patrimonial, facilitando su conservación y restauración, y permitiendo simular futuras actuaciones.

Los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la revista científica de gran impacto Heritage, relacionada con el patrimonio, y serán presentados en una conferencia que se impartirá este próximo viernes, 29 de noviembre, a las 19:30 horas, en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.


Share

Últimas publicaciones

¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo
Desvelan el mecanismo que permite a las células de los organismos fotosintéticos regular su crecimiento
Sevilla | 30 de abril de 2025

Un estudio del CSIC muestra cómo la activación de una proteína interviene en el crecimiento celular, el metabolismo y la respuesta a los nutrientes en organismos fotosintéticos. Este trabajo supone un avance de la comprensión de la biología de las microalgas, organismos con un gran potencial biotecnológico y clave en la cadena alimenticia acuática.

Sigue leyendo
Andalucía celebra su I Jornada de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 28 de abril de 2025

La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido