VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Sevilla revelan nuevas pistas para frenar daños en el ADN

Investigadores de la Universidad de Sevilla en CABIMER describen cómo Patulina y Xestoquinol inhibien el metabolismo del ADN. El hallazgo, publicado en la revista PNAS, abre nuevas puertas para el estudio y tratamiento del cáncer así como para tratar enfermedades relacionadas con daños en el material genético.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
22 de abril de 2025

El laboratorio de Andrés Aguilera, en colaboración con el de Ralf Wellinger (ambos catedráticos del Departamento de Genética de la Universidad de Sevilla en CABIMER) y con PharmaMAR, ha identificado dos compuestos naturales, patulina y xestoquinol, como nuevos inhibidores de la enzima topoisomerasa 1, una pieza clave para el correcto funcionamiento del ADN. El hallazgo, publicado en la revista PNAS, abre nuevas puertas para entender y tratar enfermedades relacionadas con daños en el material genético.

La topoisomerasa 1 del ADN es una enzima presente en todos los organismos, esencial para la proliferación celular. Su función se basa en dos pasos catalíticos: primero, corta el ADN y, a continuación, religa dicho corte, relajando así el estrés topológico generado durante la replicación y la transcripción. Existen inhibidores del segundo paso catalítico, que impiden que se religuen los cortes en el ADN, dejándolos abiertos. De esta forma, actúan como venenos de la topoisomerasa, y se utilizan como fármacos anticancerígenos.

La topoisomerasa 1 del ADN es una enzima presente en todos los organismos, esencial para la proliferación celular.

Sin embargo, no se dispone de inhibidores fiables del primer paso, el de corte del ADN, a pesar de su potencial en investigación básica y sus posibles aplicaciones en medicina. Según esta investigación, la patulina y el xestoquinol inhiben la primera actividad catalítica de la topoisomerasa I in vitro, en levaduras y en células humanas.

El estudio, cuya primera autora es la doctora Emanuela Tumini, se publica en la revista Proc. Natl Acd Sci USA y supone la identificación de una nueva clase de inhibidores que abren nuevas perspectivas en la investigación básica y contra el cáncer.

La investigación ha sido financiada principalmente por un proyecto RETOS de la Agencia Estatal de Investigación.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido