VOLVER

Share

Documentan un conjunto excepcional de macetas romanas en el Palazzo de Villa Adriana

El hallazgo, realizado por un equipo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, revela nuevos datos sobre el diseño y la decoración vegetal de los jardines imperiales, y aporta una visión inédita de la vida cotidiana en la villa del emperador Adriano.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
05 de noviembre de 2025

El Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide ha concluido una nueva campaña de excavaciones en el Palazzo de Villa Adriana (Roma), uno de los enclaves más emblemáticos del patrimonio romano, donde ha salido a la luz un conjunto excepcional de macetas cerámicas intactas que formaban parte de un antiguo jardín ornamental.

La intervención, desarrollada entre septiembre y octubre, forma parte del proyecto de investigación en Villa Adriana que dirige el profesor Rafael Hidalgo y que la Universidad Pablo de Olavide mantiene de forma continuada desde 2003. En sus primeros años, el equipo centró sus trabajos en el Teatro Greco, y desde 2013 ha focalizado sus investigaciones en el Palazzo, el corazón de la residencia imperial.

Un jardín congelado en el tiempo

Durante esta campaña, el equipo excavó una parte del peristilo del Palazzo, donde en 2024 ya se habían iniciado los trabajos que llevaron a descubrir un triclinio acuático. Una de las principales novedades ha sido la documentación del jardín central, que conserva un arriate excavado en el banco geológico de toba y delimitado por un rebanco de piedra y argamasa. En su interior aparecieron in situ dieciséis macetas cerámicas (ollae perforatae) perfectamente alineadas en cuatro filas, nueve de ellas completas y conservadas sin alteración alguna, algo extremadamente inusual en este tipo de yacimientos.

Extracción de las macetas halladas en Villa Adriana.

Estas pequeñas macetas, de unos diez centímetros de altura y entre nueve y diez de diámetro, presentan varias perforaciones que permitían el paso del agua y formaban un entramado vegetal compacto, probablemente con plantas de floración estacional. El equipo de arqueología de la UPO ha tomado muestras de tierra de su interior y del jardín del que formaban parte para realizar análisis palinológicos y de fitolitos, con el objetivo de identificar las especies vegetales que decoraban el jardín hace casi dos mil años.

Junto al arriate, se ha identificado además la huella de una tubería de plomo (fistula plumbea), que servía para el riego del espacio. Todo ello ofrece una imagen más precisa de cómo eran los jardines de Villa Adriana, un elemento esencial en la vida cotidiana y estética del emperador, pero del que hasta ahora apenas se tenía información concreta.

Además del hallazgo del jardín, la excavación ha revelado indicios de una zona de trabajo relacionada con la construcción del Palazzo, aportando datos inéditos sobre la organización y desarrollo de las obras en época de Adriano.

Un proyecto internacional y colaborativo

La campaña ha sido desarrollada por profesores, investigadores y estudiantes del Seminario de Arqueología y de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide, junto a colaboradores de las universidades de Murcia, Roma Tre, Oxford y Salamanca.

Las macetas in situ en el yacimiento de Villa Adriana.

El proyecto cuenta con el apoyo del Consejo Social de la UPO, la Facultad de Humanidades, el Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, y la colaboración de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma y del Istituto Autonomo Villa Adriana e Villa d’Este.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido