Investigadores de la US participan en el desarrollo del uso del hidrógeno en la nueva generación de aeronaves
La iniciativa Iron NPE, en la que participa un equipo de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, tiene como objetivo diseñar y desarrollar las arquitecturas de los nuevos sistemas sostenibles de hidrógeno para que sean capaces de suministrar la potencia auxiliar a un avión. También busca desarrollar una célula de ensayos en tierra completa, que permita realizar toda la batería de tests necesarios para calificar y probar los nuevos sistemas.
Fuente: Universidad de Sevilla
Un grupo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla desarrolla nuevas tecnologías y demostradores de sistemas embarcados para la utilización de hidrógeno en aeronaves, dentro del Proyecto Iron NPE.
La iniciativa Iron NPE tiene como objetivo diseñar y desarrollar las arquitecturas de los nuevos sistemas sostenibles de hidrógeno para que sean capaces de suministrar la potencia auxiliar a un avión. También busca desarrollar una célula de ensayos en tierra completa, que permita realizar toda la batería de tests necesarios para calificar y probar los nuevos sistemas.

La iniciativa Iron NPE busca diseñar las arquitecturas de los nuevos sistemas sostenibles de hidrógeno.
El equipo de motores de AICIA, liderado por el profesor David Sánchez, participa en este proyecto desarrollando nuevos conceptos de sistemas de producción de potencia no propulsiva basados tanto en pila de combustible, como en microturbina de gas, un novedoso sistema criogénico de recuperación de energía térmica. Este concepto será además probado (proof-of-concept) en una instalación experimental creada específicamente para ello en los laboratorios de la ETSI. El equipo de coordinación del proyecto Iron NPE en Capgemini visitó la instalación experimental el pasado mes de octubre, manifestando el gran interés que este desarrollo tiene para Airbus, empresa que lidera del consorcio.
Iron NPE es un proyecto de investigación y desarrollo amparado por el Programa Tecnológico Aeronáutico en la modalidad de «Grandes Proyectos Estratégicos» del año 2022, enmarcado en el Programa de la Unión Europea Next Generation/ Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Dicho proyecto tiene una duración prevista de 35 meses, comenzando en agosto de 2022. Cuenta con un presupuesto total aprobado de 24.577.919 € y una ayuda total concedida de 15.879.521,50 €.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.
Sigue leyendo