VOLVER

Share

Investigadores de la US participan en el desarrollo del uso del hidrógeno en la nueva generación de aeronaves

La iniciativa Iron NPE, en la que participa un equipo de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, tiene como objetivo diseñar y desarrollar las arquitecturas de los nuevos sistemas sostenibles de hidrógeno para que sean capaces de suministrar la potencia auxiliar a un avión. También busca desarrollar una célula de ensayos en tierra completa, que permita realizar toda la batería de tests necesarios para calificar y probar los nuevos sistemas.

 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
02 de diciembre de 2024

Un grupo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla desarrolla nuevas tecnologías y demostradores de sistemas embarcados para la utilización de hidrógeno en aeronaves, dentro del Proyecto Iron NPE.

La iniciativa Iron NPE tiene como objetivo diseñar y desarrollar las arquitecturas de los nuevos sistemas sostenibles de hidrógeno para que sean capaces de suministrar la potencia auxiliar a un avión. También busca desarrollar una célula de ensayos en tierra completa, que permita realizar toda la batería de tests necesarios para calificar y probar los nuevos sistemas.

La iniciativa Iron NPE busca diseñar las arquitecturas de los nuevos sistemas sostenibles de hidrógeno.

El equipo de motores de AICIA, liderado por el profesor David Sánchez, participa en este proyecto desarrollando nuevos conceptos de sistemas de producción de potencia no propulsiva basados tanto en pila de combustible, como en microturbina de gas, un novedoso sistema criogénico de recuperación de energía térmica. Este concepto será además probado (proof-of-concept) en una instalación experimental creada específicamente para ello en los laboratorios de la ETSI. El equipo de coordinación del proyecto Iron NPE en Capgemini visitó la instalación experimental el pasado mes de octubre, manifestando el gran interés que este desarrollo tiene para Airbus, empresa que lidera del consorcio.

Iron NPE es un proyecto de investigación y desarrollo amparado por el Programa Tecnológico Aeronáutico en la modalidad de «Grandes Proyectos Estratégicos» del año 2022, enmarcado en el Programa de la Unión Europea Next Generation/ Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Dicho proyecto tiene una duración prevista de 35 meses, comenzando en agosto de 2022. Cuenta con un presupuesto total aprobado de 24.577.919 € y una ayuda total concedida de 15.879.521,50 €.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido