VOLVER

Share

Investigadores de la US presentan un prototipo de vivienda inteligente para personas con Alzheimer

Un equipo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla han desarrollado una vivienda inteligente adaptada a las necesidades de personas con deterioro cognitivo. El proyecto, realizado en colaboración con el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), será presentado en el evento Tecnosocial 2024 que se celebra estos días en Málaga.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
13 de marzo de 2024

Un equipo de investigadores pertenecientes al grupo Healthy Architecture & City de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla han desarrollado una vivienda inteligente adaptada a las necesidades de personas con deterioro cognitivo. La presentación se realizará en colaboración con el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), organismo dependiente del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, y tendrá lugar en Málaga los días 14 y 15 de marzo en el evento Tecnosocial 2024.

La vivienda inteligente está basada en una casa domótica, existente en el Centros de Recuperación de Personas con Discapacidad Física (CRMF) de San Fernando (Cádiz) del IMSERSO.

El prototipo de vivienda, desarrollado en realidad virtual, es uno de los innovadores resultados de transferencia obtenidos en el proyecto DETER, financiado con fondos FEDER a través de la Consejería de Universidades, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, validado posteriormente en el proyecto de investigación ALZARQ, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Ambos proyectos están centrados en analizar cómo las variables ambientales influyen en las actividades de la vida diaria de las personas con enfermedad de Alzheimer (EA).

La vivienda inteligente que se presenta ahora está basada en una casa domótica, existente en el Centros de Recuperación de Personas con Discapacidad Física (CRMF) de San Fernando (Cádiz) del IMSERSO. En este lugar se han ensayado, desde el año 2000, soluciones de adaptación tecnológicas destinadas a personas con movilidad reducida, física o funcional, para que puedan vivir en casa de forma autónoma. Ahora se da un paso más en el camino emprendido hace dos décadas, ya que se investiga cómo adaptar ese entorno doméstico, aplicando algunos de los criterios e indicaciones de la reciente normativa sobre accesibilidad cognitiva, de la reciente Ley 6/2022 y del Real Decreto 193/2023. La investigación se realiza sobre una población concreta: los usuarios con Alzheimer en fase leve o moderada.

Con la tecnología actual, es posible construir un entorno protésico que apoye a las personas con demencia de Alzheimer, adaptándose a la realidad de cada caso. Se puede diseñar un espacio personalizado a las necesidades del paciente en el que, tras evaluar su estado, déficits y capacidades, el entorno dé una respuesta protésica, capaz de mantener sus capacidades y apoyar las que se están deteriorando. Con estas herramientas tecnológicas y la Inteligencia Artificial (IA) es posible construir una prótesis, proporcionalmente compleja cuanto más compleja sea la pérdida cognitiva, de forma que el espacio se puede constituir en una especie de ‘exo-cerebro’, que apoye activamente a la persona afectada en su relación diaria con el ambiente físico.

Uno de los investigadores experimentando en el prototipo de realidad virtual.

Mediante el empleo de tecnologías como lectores faciales o biométricos, espejos inteligentes, control por voz, cerraduras de contacto o presencia, sensores de localización, movimiento y presencia, sistemas de alarma en cocinas y baños, es posible mejorar las actividades instrumentales de la vida diaria de las personas con deterioro cognitivo, mejorando su orientación, motivación o estado de ánimo. Es posible, por ejemplo, que una persona no recuerde dónde está el baño, pero se le puede enseñar el camino al mismo por medio de un accionamiento automático de luces led que lo conduzcan a esa habitación.

Este prototipo se ha diseñado con una visión holística, poniendo énfasis en el mantenimiento de la autonomía de las personas con demencia y en la necesidad de propiciar la permanencia en su propio ambiente el máximo tiempo posible. Aumentando, en definitiva, su calidad de vida, tal y como mantiene el profesor Santiago Quesada, responsable del equipo e investigador principal de los proyectos. En este proceso de diseño, la realidad virtual es una herramienta muy versátil, ya que posibilita recorrer de manera ágil e intuitiva la vivienda, visualizar diferentes escenarios o distribuciones, comprobar la aplicación de diferentes soluciones técnicas o ver cómo es posible ir adaptando los espacios domésticos a las necesidades que va teniendo la persona conforme evoluciona la enfermedad.

Tecnosocial, que este año celebra su tercera edición, es un foro permanente de innovación y nuevas tecnologías en servicios sociales, que tiene como objetivos difundir los avances tecnológicos, dar a conocer los principales proyectos que se están desarrollando y concienciar a la ciudadanía de la importancia de la investigación e innovación para contribuir a la calidad de vida de las personas más vulnerables.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido