VOLVER

Share

Investigadores del IBIS desvelan nuevos avances en el abordaje de enfermedades relacionadas con el Alzheimer

Un estudio internacional llevado a cabo por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Gotemburgo (Suecia) revela nuevos hallazgos sobre la evolución temporal de una patología llamada tauopatía primaria relacionada con la edad (PART, por sus siglas en ingles), que se relaciona con la enfermedad de Alzheimer. 

 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
20 de octubre de 2023

La enfermedad de Alzheimer se caracteriza patológicamente por la acumulación anormal de dos proteínas distintas en el tejido cerebral, la proteína tau y la proteína amiloide. Sin embargo, algunas personas mayores presentan una acumulación anormal de la proteína tau en ausencia de placas de amiloide, una condición llamada tauopatía primaria relacionada con la edad (PART). Hasta ahora, los clínicos se enfrentaban a varias preguntas respecto a esta condición: ¿acabarán estos pacientes desarrollando la enfermedad de Alzheimer? ¿o bien se trata de una patología diferente?

Ahora, una investigación internacional coordinada en el IBiS por Michel Grothe, investigador principal de la línea de neuroimagen del grupo “Trastornos del Movimiento” del IBiS, ha conseguido responder a estas preguntas, lo cual podría abrir nuevas vías terapéuticas para esta enfermedad neurodegenerativa altamente prevalente en la población envejecida.

El Dr. Grothe examinando los resultados de pruebas de PET de pacientes con deterioro cognitivo.

Se trata de una investigación en la que participan además los grupos de Pablo Aguiar, de la Universidad de Santiago de Compostela, y del Michael Schöll, de la Universidad de Gotemburgo (Suecia). En este estudio, publicado en la prestigiosa revista JAMA Neurology, los científicos hicieron uso de una innovadora tecnología de neuroimagen, que permite visualizar la acumulación cerebral de la proteína tau mediante la tomografía por emisión de positrones (PET), para confirmar que una cantidad significativa de personas con deterioro cognitivo y sospecha de Alzheimer realmente padecen PART. Demostraron que estos pacientes continuaron acumulando tau patológico a lo largo del tiempo, pero a un ritmo mucho más lento que las personas con Alzheimer y en una zona restringida del cerebro.

Deterioro cognitivo

La atrofia cerebral, medida mediante análisis de imágenes de resonancia magnética, y el deterioro cognitivo en estos individuos, reflejaron el efecto de esta acumulación de tau. En los pacientes con PART, la atrofia se limitaba a la misma zona restringida del cerebro donde se veía la acumulación del tau, a diferencia de los pacientes con Alzheimer, que mostraron atrofia en regiones mucho más amplias del cerebro. Además, el deterioro cognitivo que presentaron los individuos con PART fue muy leve, casi tres veces inferior al deterioro que presentaron los pacientes con Alzheimer.

Detección mediante PET de la acumulación cerebral de la proteína tau en pacientes con PART (izquierda) y con enfermedad de Alzheimer (derecha).

Los investigadores concluyen que, aunque esta acumulación de la proteína tau en individuos con PART no se puede considerar estrictamente como un proceso benigno, la evolución de los pacientes es completamente diferente a los pacientes con Alzheimer. En base a estos resultados, PART y la enfermedad de Alzheimer representan probablemente dos entidades patológicas diferentes, cada una de las cuales requerirá de un tratamiento específico. En este sentido, el PET de tau, originalmente ideado para detectar tau en la enfermedad de Alzheimer, puede tener una nueva utilidad diagnóstica detectando pacientes con PART, para los cuales no existe, en la actualidad, ningún biomarcador diagnóstico.

En conclusión, los resultados de esta investigación pionera sugieren que PART parece ser una entidad patológica distinta a la enfermedad de Alzheimer que, a pesar de compartir algunas características similares, tiene unas consecuencias clínicas y patológicas distintas, por lo que probablemente requiera de un enfoque terapéutico diferente. En este sentido, la visualización de la acumulación anormal de tau mediante PET puede ser una herramienta útil para detectar pacientes con PART y estudiar el efecto de nuevas terapias enfocadas a esta patología tan prevalente en la población envejecida.

Referencia: 

‘Increased Medial Temporal Tau Positron Emission Tomography Uptake in the Absence of Amyloid-β Positivity’. JAMA Neurology, DOI:  10.1001/jamaneurol.2023.2560


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido