Investigadores del IEO evalúan la abundancia de la sardina y el boquerón en el Golfo de Cádiz
Durante 15 días se estudiará, mediante métodos acústicos, la abundancia de los pequeños peces pelágicos como la sardina, el boquerón y la caballa del sur. Un equipo multidisciplinar formado por once investigadores y técnicos de los centros oceanográficos de Cádiz, Vigo, A Coruña, Gijón y Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO – CSIC) partirá desde el puerto de Cádiz, a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef.
Fuente: Instituto Español de Oceoanografía
Acaba de dar comienzo la campaña de investigación oceanográfica ECOCADIZ-RECLUTAS 2023-10, cuyo objetivo principal es obtener a través métodos acústicos una estimación otoñal de la biomasa y la abundancia de las principales especies de peces pelágicos, como la sardina, el boquerón y el estornino o caballa del sur, en aguas españolas y portuguesas del Golfo de Cádiz.
Un equipo multidisciplinar formado por once investigadores/as y técnicos/as de los centros oceanográficos de Cádiz, Vigo, A Coruña, Gijón y Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO – CSIC) partirá desde el puerto de Cádiz, a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef.
Durante quince días se rastrearán acústicamente 21 transectos perpendiculares a costa, entre el cabo de Trafalgar y el cabo de San Vicente para evaluar el reclutamiento de estas especies pelágicas y caracterizar las condiciones oceanográficas y biológicas de la zona, con el fin de predecir el tamaño que tendrán las poblaciones adultas.

Mediante métodos acústicos se estudiará la abundancia de los pequeños peces pelágicos como la sardina, el boquerón y la caballa del sur. Imagen: SINC.
En el transcurso de la campaña de investigación se realizarán pescas para complementar los estudios acústicos y caracterizar biológicamente las especies analizadas. Además, se estudiará la distribución y abundancia de distintos predadores apicales y su relación con factores oceanográficos y biológicos y también se realizará un muestreo sistemático de las propiedades del agua.
Por otro lado, como actividades complementarias de la campaña se recolectarán muestras de estómagos y tejido muscular de las especies objetivo para su análisis en estudios de ecología trófica en el marco de las Estrategias Marinas, así como de ejemplares de caballa atlántica y sardina para estudios de parasitismo del parásito Kudoa thyrsites (Myxozoa), en colaboración con investigadores del IMR noruego.
Esta campaña se realiza a continuación de la campaña IBERAS, también dirigida a la estima del reclutamiento de la sardina y boquerón en aguas de la fachada atlántica de la Península Ibérica.
La campaña da cumplimiento a las recomendaciones de los diferentes grupos de trabajo del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) en cuanto a la necesidad de realizar campañas de evaluación acústica coordinadas entre el Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera (IPMA), el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) y el centro científico y tecnológico AZTI para la provisión de índices de reclutamiento del boquerón y la sardina en sus principales áreas de reclutamiento en aguas Ibero-Atlánticas. Esta campaña ha sido cofinanciada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) dentro del Programa Nacional de recopilación, gestión y uso de datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común.
“ECOCADIZ-RECLUTAS, junto a IBERAS y JUVENA, forman un tándem de campañas que se realizan casi consecutivamente en otoño y con objetivos similares. Las tres, coordinadas en el marco del ICES, van dirigidas a la estima de la abundancia de juveniles de boquerón y sardina, que constituirán el reclutamiento entrante a sus respectivos stocks”, concluye Fernando Ramos, investigador del Centro Oceanográfico de Cádiz y responsable de la campaña.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo