VOLVER

Share

Obtienen una respuesta de curación clínica y microbiológica en el tratamiento de infecciones producidas por gérmenes multirresistentes

Un equipo formado por personal investigador del IMIBIC, del Hospital Universitario Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba ha obtenido una respuesta de curación clínica y microbiológica elevada en el tratamiento de infecciones producidas por gérmenes multirresistentes. El estudio ha sido publicado en la revista Science Direct.

 

Fuente: IMIBIC


Córdoba |
24 de julio de 2023

Personal investigador de los grupos de “Enfermedades infecciosas” y de “Microbiología clínica y molecular” del IMIBIC, del Hospital Universitario Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba, obtienen una respuesta de curación clínica y microbiológica elevada (86%) en el tratamiento de infecciones  producidas por gérmenes multirresistentes.

Se trata de un estudio retrospectivo sobre el tratamiento de infecciones producidas por gérmenes con opciones terapéuticas muy limitadas, dentro del grupo de patógenos considerados prioritarios por su perfil de resistencia, con el uso de una nueva cefalosporina (antibióticos del grupo de los beta-lactámicos), que posee  un mecanismo de acción diferente a las previas (captación de  hierro), en uso compasivo.

 

Los investigadores que han participado en este proyecto.

Además de estudiar comorbilidades y evolución clínica y tratamientos concomitantes, se hizo un estudio microbiológico completo, con estudio de perfil de gérmenes y resistencias. En la población analizada, se  obtuvo una respuesta global en la serie  de curación clínica y microbiológica elevada (86%), aunque menor en la población de pacientes trasplantados (40%).

Este es un estudio en vida real, con las limitaciones de ser retrospectivo, pero con unos buenos resultados, considerando que el tratamiento fue en la mayoría de rescate,  en pacientes graves, con muy pocas opciones terapéuticas, y teniendo en cuenta el problema de los gérmenes multirresistentes y la necesidad de ir estudiando y desarrollando nuevos antimicrobianos que sean eficaces y seguros.

Las infecciones por bacterias Gram-negativas resistente a carbapenemas (un tipo de antibiótico) están aumentando de manera insólita, con una elevada mortalidad (entre el 30 Y 50 %). En el año 2019, se estimó que el número de muertes asociadas a bacterias multirresistente superó los cuatro millones, con más de 1,2 millones de muertes atribuidas a la causa descrita, por lo que se considera un problema de salud pública con grandes costes asociados. La Organización  Mundial de la Salud (OMS) ha identificado patógenos de prioridad clínica para los cuales  es necesario desarrollar antimicrobianos de forma urgente. En ocasiones,  en los ensayos clínicos con los nuevos antimicrobianos no se ven representadas algunas poblaciones especiales, como pueden ser los trasplantes u otras patologías, por lo que los estudios en vida real tienen su importancia.

Los pacientes tenían una escala de gravedad elevada, mayoritariamente ingresados en la unidad de cuidados intensivos,  con necesidad,  en la mayor parte de los casos  de ventilación mecánica, y algunos con situación de shock séptico y fracaso renal precisando técnicas de sustitución renal. En el conjunto de los pacientes fueron tratados también 5 pacientes con trasplante pulmonar y 1 paciente con fibrosis quística, patologías complejas y múltiples infecciones.

Referencia:

‘Real-life use of cefiderocol for salvage therapy of severe infections due to carbapenem-resistant Gram-negative bacteria’. Science Direct


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido