VOLVER

Share

Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
21 de marzo de 2025

Investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y del Instituto de Geología, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han documentado que el excepcional enriquecimiento en oro y plata en un yacimiento del sur de México se debió a procesos nanoscópicos de transporte y concentración de oro. En el trabajo, publicado en Nature Communications, los investigadores documentan por primera vez la presencia de nanofundidos ricos en oro y plata en yacimientos epitermales del sureño estado de Oaxaca. Estos nanofundidos metálicos se segregaron durante el ascenso de magmas originados en regiones profundas de la corteza terrestre, posteriormente transferidos a los fluidos hidrotermales que depositaron los minerales metálicos de interés económico.

Filón rico en oro en la mina de Natividad, Oaxaca, México. Imagen: CSIC.

Los yacimientos filonianos de tipo epitermal concentran gran parte de la producción histórica de plata en México, de cuyo metal es el mayor productor mundial. La explotación del oro en el sur de México tiene un origen prehispánico, remontándose a más de 900 años atrás. La legendaria riqueza en oro de las civilizaciones autóctonas, como la Zapoteca, la Azteca o la Mixteca, catalizó históricamente la conquista de la Nueva España y la fundación de varias capitales construidas gracias a la actividad minero-metalúrgica, incluyendo notables innovaciones técnicas.

A pesar de las importantes investigaciones realizadas sobre el origen de los yacimientos minerales de México, persiste la necesidad de explorar todos los posibles procesos geológicos que dieron lugar a su singular enriquecimiento en metales nobles. El caso oaxaqueño constituye la primera evidencia en el continente americano que muestra la formación y transporte de nanofundidos ricos en metales, los cuales se transportan como gotas suspendidas en los fluidos hidrotermales, dando así origen a los filones mineralizados. Este tipo de transporte desafía los modelos tradicionales que aseguran que los metales viajan únicamente disueltos en dichos fluidos geológicos.

Este trabajo es el resultado del proyecto de investigación de la Tesis Doctoral de Néstor Cano, hoy investigador del Instituto de Geología de la UNAM, desarrollada durante una estancia de colaboración en el IACT-CSIC mediante el financiamiento concurrente de los proyectos de investigación “Nanometalogenia de metales críticos de alto valor tecnológico” liderado por el Dr. José María González Jiménez (CSIC) y “A la sombra del gigante: el potencial de las provincias metalogenéticas «menores» de México” liderado por el Dr. Antoni Camprubí (UNAM). Ello, junto con la colaboración fundamental de los investigadores Dr. Eric Morales Casique y Dr. Eduardo González Partida (institutos de Geología y de Geociencias de la UNAM, respectivamente).

En la investigación se ha utilizado una combinación de métodos analíticos tradicionales (como la microscopía óptica de luz transmitida/reflejada, microscopía electrónica de barrido y el análisis por microsonda electrónica) con técnicas avanzadas para el análisis in situ de inclusiones fluidas y sólidas atrapadas en cristales de cuarzo (microscopía electrónica de transmisión de alta resolución). Estos trabajos se han realizado con instrumental disponible en el IACT, el Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada (CIC) y el Laboratorio de Microscopías Avanzadas del Instituto de Nanociencias de Aragón (Universidad de Zaragoza).

Referencia:

Cano, N.A., González-Jiménez, J.M., Camprubí, A., Morales-Casique, E., González-Partida, E., 2025. ‘Transient non-soluble noble metal transport in hydrothermal ore systems’Nature Communications 16, 252. 


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido