VOLVER

Share

Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
21 de marzo de 2025

Investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y del Instituto de Geología, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han documentado que el excepcional enriquecimiento en oro y plata en un yacimiento del sur de México se debió a procesos nanoscópicos de transporte y concentración de oro. En el trabajo, publicado en Nature Communications, los investigadores documentan por primera vez la presencia de nanofundidos ricos en oro y plata en yacimientos epitermales del sureño estado de Oaxaca. Estos nanofundidos metálicos se segregaron durante el ascenso de magmas originados en regiones profundas de la corteza terrestre, posteriormente transferidos a los fluidos hidrotermales que depositaron los minerales metálicos de interés económico.

Filón rico en oro en la mina de Natividad, Oaxaca, México. Imagen: CSIC.

Los yacimientos filonianos de tipo epitermal concentran gran parte de la producción histórica de plata en México, de cuyo metal es el mayor productor mundial. La explotación del oro en el sur de México tiene un origen prehispánico, remontándose a más de 900 años atrás. La legendaria riqueza en oro de las civilizaciones autóctonas, como la Zapoteca, la Azteca o la Mixteca, catalizó históricamente la conquista de la Nueva España y la fundación de varias capitales construidas gracias a la actividad minero-metalúrgica, incluyendo notables innovaciones técnicas.

A pesar de las importantes investigaciones realizadas sobre el origen de los yacimientos minerales de México, persiste la necesidad de explorar todos los posibles procesos geológicos que dieron lugar a su singular enriquecimiento en metales nobles. El caso oaxaqueño constituye la primera evidencia en el continente americano que muestra la formación y transporte de nanofundidos ricos en metales, los cuales se transportan como gotas suspendidas en los fluidos hidrotermales, dando así origen a los filones mineralizados. Este tipo de transporte desafía los modelos tradicionales que aseguran que los metales viajan únicamente disueltos en dichos fluidos geológicos.

Este trabajo es el resultado del proyecto de investigación de la Tesis Doctoral de Néstor Cano, hoy investigador del Instituto de Geología de la UNAM, desarrollada durante una estancia de colaboración en el IACT-CSIC mediante el financiamiento concurrente de los proyectos de investigación “Nanometalogenia de metales críticos de alto valor tecnológico” liderado por el Dr. José María González Jiménez (CSIC) y “A la sombra del gigante: el potencial de las provincias metalogenéticas «menores» de México” liderado por el Dr. Antoni Camprubí (UNAM). Ello, junto con la colaboración fundamental de los investigadores Dr. Eric Morales Casique y Dr. Eduardo González Partida (institutos de Geología y de Geociencias de la UNAM, respectivamente).

En la investigación se ha utilizado una combinación de métodos analíticos tradicionales (como la microscopía óptica de luz transmitida/reflejada, microscopía electrónica de barrido y el análisis por microsonda electrónica) con técnicas avanzadas para el análisis in situ de inclusiones fluidas y sólidas atrapadas en cristales de cuarzo (microscopía electrónica de transmisión de alta resolución). Estos trabajos se han realizado con instrumental disponible en el IACT, el Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada (CIC) y el Laboratorio de Microscopías Avanzadas del Instituto de Nanociencias de Aragón (Universidad de Zaragoza).

Referencia:

Cano, N.A., González-Jiménez, J.M., Camprubí, A., Morales-Casique, E., González-Partida, E., 2025. ‘Transient non-soluble noble metal transport in hydrothermal ore systems’Nature Communications 16, 252. 


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido