Investigadores internacionales se reúnen en Tarifa para impulsar la conservación de las aves migratorias
Este encuentro, organizado por la Universidad de Cádiz con la colaboración del Ayuntamiento de Tarifa, se ha celebrado dentro de la Acción COST EUFLYNET y ha servido como punto de encuentro para el intercambio de conocimientos y el desarrollo de estrategias de protección de estas especies.
Fuente: Universidad de Cádiz
Un grupo de investigadores e investigadoras del proyecto EUFLYNET COST Action (Red Europea para la Investigación y la Conservación de las Aves Migratorias Terrestres), procedentes de 27 países, se han reunido en Tarifa, para avanzar en el estudio y la conservación de las aves a lo largo de sus rutas migratorias. La reunión, organizada por la Universidad de Cádiz con la colaboración del Ayuntamiento de Tarifa, ha servido como punto de encuentro para el intercambio de conocimientos y el desarrollo de estrategias de protección de estas especies.

Además de recibir formación especializada, los investigadores disfrutaron de un espectacular día de migración.
Durante su visita, los participantes, guiados por el profesor de la UCA Gonzalo Muñoz, adscrito al Instituto de Investigación Marina (INMAR), conocieron de primera mano la estación de radar ornitológico del Observatorio de Cazalla, una infraestructura clave del Observatorio de la Biodiversidad y el Movimiento Animal del Estrecho de Gibraltar dentro del proyecto INDALO, impulsado por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y operado por la Universidad de Cádiz. Esta innovadora estación emplea tecnología avanzada de radar adaptado para el seguimiento de aves migratorias, aprovechando la posición estratégica del Estrecho de Gibraltar, uno de los principales puntos calientes de la migración animal a nivel mundial.
Además de recibir formación especializada en el uso de radares para el monitoreo de aves, los investigadores disfrutaron de un espectacular día de migración, con cientos de milanos negros y otras rapaces cruzando el estrecho rumbo a Europa.
El proyecto EUFLYNET COST Action tiene como objetivo crear una red científica que permita comprender mejor la dinámica de las poblaciones de aves migratorias terrestres. Dado que su estudio requiere un enfoque global, la iniciativa busca coordinar y conectar investigaciones locales en toda Europa, fomentando la cooperación y la formación, especialmente en países periféricos.
Este proyecto interdisciplinar combina ecología, teledetección, modelado geográfico y análisis estadístico para predecir y localizar los factores que limitan estas poblaciones a lo largo de su ciclo anual. Analizando el impacto del cambio climático y la alteración del hábitat, EUFLYNET busca desarrollar estrategias eficaces para frenar su declive y garantizar su conservación en el futuro.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo