VOLVER

Share

Investigadores malagueños confirman que la dieta mediterránea mejora la salud del hígado

Nuevos datos sobre el impacto de la dieta mediterránea en la salud metabólica. Un estudio, elaborado por investigadores del Hospital Virgen de la Victoria y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina, demuestra la conexión entre la dieta mediterránea, el microbioma intestinal y la enfermedad del hígado graso no alcohólico en España.

Fuente: Consejería de Salud y Consumo


Málaga |
20 de septiembre de 2023

El grupo de IBIMA Plataforma BIONAND obesidad, diabetes y sus comorbilidades: prevención y tratamiento e integrante del Centro de Investigación Biomédica en Red, Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición del CIBER (CIBEROBN) liderado por Francisco Tinahones, director de la Unidad Clínica de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen de la Victoria y director científico del instituto, ha llevado a cabo un estudio pionero para comprender mejor la relación entre la dieta mediterránea, el microbioma intestinal y la enfermedad conocida como hígado graso no alcohólico.

El hígado graso no alcohólico es una enfermedad cada vez más común en España, que afecta a una gran cantidad de personas. Se produce cuando se acumula grasa en el hígado debido a hábitos alimenticios poco saludables y un estilo de vida sedentario. Lo preocupante de esta enfermedad es que, si no se aborda adecuadamente, puede evolucionar a problemas más graves, como la inflamación del hígado o esteatosis, o la fibrosis hepática. Estas complicaciones pueden tener un impacto significativo en la salud, por lo que es esencial buscar tratamientos efectivos.

Francisco J. Tinahones, director de la Unidad Clínica de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen de la Victoria.

El estudio liderado por los investigadores Francisco J. Tinahones e Isabel Moreno Indias se ha llevado a cabo como un sub-estudio del estudio nacional PREDIMED-Plus sobre dieta Mediterránea cuyo coordinador y autor también de este trabajo es el dr Jordi Salas.  Se han evaluado a 297 participantes de los nodos de Málaga y Reus que se agruparon en tres grupos en función de cómo cambiaron los marcadores bioquímicos relacionados con el hígado graso no alcohólico durante un año de intervención con dieta mediterránea.

Los resultados revelaron cambios significativos en el microbioma intestinal en aquellos participantes que experimentaron mejoras más marcadas en los marcadores del hígado graso no alcohólico. Específicamente, los participantes con menor sospecha de afectación hepática mostraron mayores abundancias de ciertas bacterias beneficiosas, en comparación con aquellos con mayor grado de daño hepático.

Además, se encontraron otro tipo de cambios en la microbiota intestinal asociados con cambios en los marcadores bioquímicos. Por ejemplo, aquellos participantes que experimentaron una mejora significativa de índices bioquímicos relacionados con la salud metabólica del hígado y una mejor respuesta a la dieta Mediterránea, mostraron una reducción de bacterias relacionadas con procesos inflamatorios y un aumento de bacterias involucradas en la producción de ácidos grasos de cadena corta, los cuales tienen múltiples beneficios, entre ellos, mantener la salud intestinal y reducir el riesgo de enfermedades. .

Este tipo de descubrimientos vuelven a resaltar la gran relevancia que tiene adoptar un estilo de vida saludable, y en particular, del potencial beneficioso que tiene para nuestra salud el seguir una dieta mediterránea equilibrada. En este caso, nos ayudará a prevenir el Hígado Graso No Alcohólico y un gran abanico de enfermedades y problemas de salud asociados.

La doctora Isabel Moreno Indias, coautora del estudio.

La dra. Isabel Moreno Indias declaró que cada vez hay más evidencias que sitúan a la microbiota intestinal como un factor clave para la salud metabólica y más en relación con la dieta, por lo que estos estudios son muy necesarios. A su vez, las dras. Ana María Gómez Pérez y Patricia Ruiz Limón, primeras firmantes del artículo, comentaron la importancia de aumentar la adherencia a la dieta mediterránea como un elemento clave en la lucha contra las enfermedades relacionadas con la obesidad.

Finalmente, el dr. Francisco Tinahones afirmó que la enfermedad de hígado graso no alcohólico es una de las enfermedad hepáticas más prevalentes y está relacionada directamente con el estilo de vida. Es una enfermedad asintomática en sus primeros estadios, y la falta de marcadores no invasivos hace que cuando se diagnostica, se encuentra en una situación avanzada, por lo que son necesarios nuevos biomarcadores para su detección precoz, y la microbiota intestinal podría ayudar.

En conclusión, esta investigación liderada por el IBIMA Plataforma Binand aporta nuevos datos sobre el impacto de la dieta mediterránea en la salud metabólica, en este caso en relación con el hígado graso no alcohólico, y su posible conexión con los cambios en el microbioma. Estos descubrimientos subrayan la importancia de seguir una dieta equilibrada y saludable, como la dieta mediterránea, como estrategia para prevenir y tratar esta enfermedad y promover una buena salud hepática en la población española.

Referencia:

‘Gut microbiota in nonalcoholic fatty liver disease: a PREDIMED-Plus trial sub analysis’ Ana María Gómez-Pérez, Patricia Ruiz-Limón , Jordi Salas-Salvadó, Jesús Vioque , Dolores Corella , Montse Fitó 2, Josep Vidal 9, Alessandro Atzeni , Laura Torres-Collado , Andrea Álvarez-Sala , María Ángeles Martínez , Albert Goday , David Benaiges , Jesús García-Gavilán , María Rosa Bernal López , Isabel Moreno-Indias , Francisco J Tinahones


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
La UMA colabora con Vodadone para mejorar las comunicaciones móviles utilizando chips fotónicos
Málaga | 04 de julio de 2025

Un equipo de investigadores de la ETSI de Telecomunicación trabaja para dirigir las señales directamente al teléfono del usuario mediante la luz. La implementación de esta tecnología es clave para el desarrollo de redes 5G avanzadas y futuras redes 6G, ya que permitiría una transmisión de datos más rápida y eficiente, con menores latencias y mayores anchos de banda, que son clave en sectores emergentes como los vehículos autónomos y la industria conectada.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido