Vinculan los beneficios de la dieta mediterránea con la vitamina D y la microbiota intestinal en obesidad
Un estudio reciente liderado por investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma Bionand) y del Hospital Virgen de la Victoria se ha centrado en la posible relación entre la dieta mediterránea y la microbiota intestinal, a través de cambios en los niveles de vitamina D.
Fuente: Hospital Universitario Virgen de la Victoria
La vitamina D, la microbiota y la dieta mediterránea han estado en el centro de la investigación reciente debido a su potencial para mantener la salud en general. Un estudio reciente liderado por investigadores del grupo ‘Obesidad, diabetes y sus comorbilidades: prevención y tratamiento’ del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma Bionand), que pertenecen al Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), y que también desarrollan su actividad en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria, se ha centrado en la posible relación entre la dieta mediterránea y la microbiota intestinal, a través de cambios en los niveles de vitamina D. Este grupo de investigación está liderado por el director científico de IBIMA Plataforma Bionand, Francisco J. Tinahones.

En esta investigación se han estudiado a 91 pacientes con obesidad y síndrome metabólico, divididos en dos grupos según sus niveles séricos de vitamina D.
En esta investigación, se estudió a 91 pacientes con obesidad y síndrome metabólico, divididos en dos grupos según sus niveles séricos de vitamina D pre-intervención, teniendo a pacientes en niveles óptimos o bajos. Posteriormente se analizó el perfil de la microbiota intestinal mediante la secuenciación del ARN ribosomal 16S. Se observaron diferencias entre las poblaciones microbianas de ambos grupos, especialmente en la abundancia de géneros tan importantes como Bacteroides o Prevotella. Sin embargo, el dato más llamativo fue que la biodiversidad bacteriana, un marcador de salud de la microbiota, era menor en los voluntarios con niveles de vitamina D bajos. Estos cambios también se vieron en la diferente funcionalidad metabólica de la microbiota de ambos grupos.
En la segunda parte del estudio, los participantes siguieron una dieta mediterránea hipocalórica y realizaron cambios en su estilo de vida durante un año, tras lo que se volvió a evaluar su estado de salud y su microbiota intestinal. Tras un año de seguimiento en este tipo de dieta, ambos grupos aumentaron sus niveles de vitamina D. El grupo con niveles bajos de vitamina D mostró una mejora notable en su diversidad, desapareciendo las diferencias con el grupo con los niveles de vitamina D óptimos, lo que indica el éxito de la intervención particularmente en este grupo de individuos.
Además, se observaron cambios en las poblaciones bacterianas de ambos grupos, aunque no difirieron significativamente entre los grupos, indicando que la dieta habría homogeneizado estas poblaciones. El análisis de vías metabólicas también fue en el mismo sentido.
El co-investigador responsable de este grupo de investigación e investigador principal del estudio, Manuel Macías, ha manifestado que «nuestros hallazgos sugieren una asociación entre el estado de la vitamina D y la composición, diversidad y funcionalidad de la microbiota intestinal».
Por su parte, la co-investigadora del grupo de investigación, Isabel Moreno Indias, coautora del estudio ha añadido que “la intervención en el estilo de vida puede tener un impacto en la microbiota intestinal y los niveles de vitamina D, lo que potencialmente influye en metabolismo de las bacterias, es decir, en lo que ellas pueden hacer por nosotros y, en última instancia, en nuestra salud».
Este estudio proporciona una visión intrigante de cómo la dieta mediterránea y la vitamina D podrían estar relacionadas con la microbiota intestinal y la salud en general. En este sentido, el equipo investigador ha asegurado que, aunque se necesita más investigación, estos hallazgos abren nuevas puertas para comprender cómo la alimentación y la salud están entrelazadas.
Referencia:
Boughanem H, Ruiz-Limón P, Pilo J, Lisbona-Montañez JM, Tinahones FJ, Moreno Indias I, Macías-González M. ‘Linking serum vitamin D levels with gut microbiota after 1-year lifestyle intervention with Mediterranean diet in patients with obesity and metabolic syndrome: a nested cross-sectional and prospective study’. Gut Microbes. 2023 Dec;15(2):2249150. doi: 10.1080/19490976.2023.2249150. PMID: 37647262; PMCID: PMC10469434.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo